Psicología del adulto mayor

Nos ayuda una visión integral sobre la psicología del adulto mayor para poner en mejor contexto las emociones y los estados de ánimo. En este artículo se cubren algunos aspectos a tener en cuenta y que merecen ser compartidas para superarlos.

Tabla de contenidos

Hablar de la psicología del adulto mayor no es sencillo, porque los adultos mayores sin problemas no llegan a la consulta, las personas felices no tienen historia y no necesitan ayuda para llegar a la madurez. No importa si ellas viven en casa o en una residencia.

La etapa de la vejez no llega de improviso, la antecede la presenectud y , como todo proceso, tiene altibajos, ansias y temores, que pueden ser continuaciones de las etapas anteriores o ser matices nuevos por los reajustes de esta misma etapa.

Hay procesos superficiales de comportamiento y otros que vuelven a incidir como eco de lo que se denomina fondo de la personalidad:

Adaptación al medio

El niño y el adulto joven buscan una adaptación al medio, no la adaptación a ser niño o ser adulto joven, porque están en fase de crecimiento. 

En el caso del adulto mayor, la alternativa es de morir prematuramente o envejecer, lo que supone doble esfuerzo: adaptarse al medio más hostil y con menor número de posibilidades para sus capacidades personales y vitales; y, un esfuerzo para adaptarse a la vejez como situación estable, con el cambio o desaparición del sentido de la vida propia.

Cambios en la relación con los objetos anteriores

No se entiende por objeto lo inanimado, también a las personas.  La persona que llega a este nivel de madurez tiene que aceptar las realidades deficitarias: 

  • Disminución de la memoria reciente y aumento de la memoria de evocación o nostalgia
  • Reducción de la curiosidad intelectual
  • Fatiga en el trabajo
  • Disminucion sensorial y motriz

Todo esto perturba la vida habitual, y lleva a crear una nueva comunicación y valoración para adaptarse a la nueva realidad: ha de dar a los objetos otro valor, otra dimensión; ha de buscar la gratificación o salida a sus tensiones o encontrar otras formas o renunciar a ello.

Sus reacciones y conductas pueden ser variadas: pueden regresar a épocas anteriores (infantilismo) o superar lastres y lograr un nuevo equilibrio de fuerzas contrapuestas, cambió el compás… el baile también. Esto es claro en los cambios de carácter, de conducta, en las necesidades de dominio y auto-afirmación.

En la etapa anterior daba plenitud a sus necesidades afectivas, emocionales e instintivas. En la nueva etapa, las necesidades cambiaron y no le es posible hacer un mundo adecuado a sus necesidades… y cómo los instintos y el apetito siguen vivos, sólo le queda buscar o elegir nuevas reacciones a nivel profundo, ya sea limitando sus posibilidades o regresando a épocas infantiles.

Rasgos psicológicos

Se manifiestan rasgos que habían estado ocultos tras los mecanismos de una actividad creadora o de defensa, en ambos sexos, y la personalidad se vuelve frágil, vulnerable por los agentes físicos y por el medio social; las resistencias son menos enérgicas y los sentimientos pueden centrarse en el temor.

El esfuerzo del organismo es mayor para mantener el equilibrio.  Además, internamente se puede sentir angustia de no ser capaz de realizar los esfuerzos impuestos por la vida, de no poder soportarlos y de no recuperar el equilibrio; en consecuencia, los rasgos de conducta y carácter pueden manifestarse negativamente.

Publicidad

Manifestaciones negativas

Aislamiento

Se adopta una actitud de ausencia con todo lo que sucede alrededor, solamente se adentra en la situación cuando algo afecta a sus intereses personales.

Apego a sus bienes

Conserva todo, en la postura permanente de retener. Ese comportamiento en el fondo es una regresión a etapas infantiles, entrando así los mecanismos emotivos de la autoridad, poder, dominio, sentir que se es. Es tratar de mantener la propia identidad; una explicación de por qué algunos padres no son capaces de compartir con sus hijos aún cuando sea conveniente. La fuerza del deseo de poseer es más fuerte que la lógica.

Refugio en el pasado

Al disminuir el proceso fisiológico y ser menor la memoria de fijación y aumentar la de evocación, la vida se llena de recuerdos. Es una forma de revalorizar el pasado en el presente. El protagonista se siente joven al revisar hechos que le permiten acaparar la atención de los demás.

Reducción de sus intereses

La vida le enseñó a ser realista y esto, unido a la dificultad de asumir la complejidad de las nuevas opciones posibles, hacen que se limite el mundo al ámbito de lo que puede controlar. Al tiempo que disminuye la capacidad de agresión, conserva los intereses que puede manejar y que suponen una fuente de satisfacción.

Negación al cambio

Al enfrentarse con los esfuerzos de adaptación, aparece un temor consciente de rechazo al cambio y traslado a una nueva situación, lo que lleva a una depresión profunda porque los mecanismos de defensa para sobreponerse son limitados, a la vez que así limita aún más.

Agresividad y hostilidad

Cuando se presenta la necesidad de reacomodar a las personas y cosas, aparece como recurso y puede ser la única posibilidad de refugio para mantener intocable y estable el “yo”.

Tres emociones presiden la vida del ser humano: el miedo, la cólera y la ternura. En cada etapa de la vida adquieren diferentes matices, que se modifican en función del objetivo de la tendencia de cada una en el momento concreto.

En la infancia es egocéntrica, en la adolescencia es social y en la madurez es práctica. Lo importante para el equilibrio interno es armonizar la fuerza de la emoción con la compensación de la tendencia para una canalización adecuada.

Y esto se complica en la etapa de la adultez mayor por:

Miedo

Como emoción es algo que se impone al adulto mayor, sin necesidad de planteamientos racionales que den explicación lógica a lo que siente, miedo a todo lo que pueda dañar la integridad física, tras años de lucha profesional para conseguir una estabilidad económica. Esto explica la previsión, ahorra cuanto puede, para protegerse a sí mismo o a su descendencia; además desea conservar el prestigio.

El adulto mayor teme que le quede poco tiempo: debe crear, debe proyectar realidades, ha de trascender y dejar huella; suele aparecer el temor al daño físico, como hipocondría que le hace estar atento a cualquier trastorno, teme excederse y no resistir un ritmo fatigante y reaparecen los temores adolescentes de hacer el ridículo, se afecta en su narcisismo.

El daño emotivo que se acerca le agobia y su reacción resulta dramática, no-menos real. La previsión en este terreno, sólo puede lograrse si otros contenidos más hondos le han dado plenitud y conciencia del propio valor.

Cólera

Emoción básica, poco estudiada y muy mal tratada, adentra sus raíces en el conjunto de las emociones que la filosofía tradicional ha denominado virtudes o pulsiones irascibles que se vinculan a la agresividad.

En el adulto mayor la cólera aparece cuando el mundo “lógico y ordenado”, que se ha construido tras años de lucha, se ve alterado por “algo” que no encaja; cólera difícil de controlar porque nace en capas hondas del ser humano. 

Lo que la desata es aquello que le resulta ilógico, inesperado y carente de sentido, no es el dato objetivo lo que le molesta, sino el torbellino emotivo que remueve tal dato. 

La emotividad queda como desamparada, con peligro de desencadenar –otra vez- la agresión física o la verbal, porque son los modos aprendidos.

Es la explicación a conductas de crisis agresivas, protestas colectivas verbales, en una sociedad afectivamente mediocre y emotivamente envejecida; la cólera del adulto mayor se acrecienta ante su propio sentimiento de impotencia, frente a la gran máquina que impide sus sueños. 

No encuentra la salida en la creatividad y la originalidad, entonces vivirá en permanente cólera.

Ternura

Es la emoción más compleja y en la edad adulta se hace práctica, identificando lo práctico con lo pragmático, lo rentable, que da beneficio o reporta una ventaja sin ser “interesada”, es más sosegada, agridulce, como dar sin apenas esperar, lo que no le quita emotividad.

Aparece un amor incondicional, que sabe dar, quiere dar, que sabe renunciar sin angustia ni ira Este es el carácter práctico; no es ternura sexualizada y erotizada, sino una ternura madura y coherente, precedida por el principio de la realidad y no por el del placer y del interés. 

No es puro egoísmo, tampoco altruismo total; no pocas veces buscará ser atendido, escuchado, comprendido y en otras demostrará que sabe atender, escuchar y comprender; resulta que está buscando, sin saber, un modo “práctico” de llenar su necesidad de ternura.

La ternura está implicada con el miedo, el adulto mayor ama y es tierno, aunque teme dominar y desea conquistar con la misma ternura. Puede canalizar su afecto hacia quienes le aseguren corresponder a su ternura.

Es un juego misterioso y enigmático que puede plantear tensiones conflictivas en el interior de la persona, al adentrarse en las zonas de identidad del “yo”. Y que si las supera, enriquecerá enormemente a la personalidad de quien la vive, será encontrar una nueva adaptación, un reajuste vital que logre un impulso más maduro, hondo y tierno.

Es cierto que la madurez proporciona estabilidad, como también aparecen tensiones al buscar una nueva forma de vida y que tienen raíces profundas con tres manifestaciones psicológicas: tensión por frustración, agresividad compensatoria y adaptación progresiva.

La tensión por frustración se refiere a que todo ser humano está en crecimiento continuo y cualquier interrupción en este proceso lleva a una tensión, o un desajuste. Esta interrupción puede ser por la presencia de un obstáculo físico, psíquico o social, o puede ser un conflicto derivado de la presencia de varios deseos de incentivos que no se alcanzan al mismo tiempo; esa tensión lleva a la frustración por no conseguir lo buscado.

La presencia de obstáculos obliga a buscar caminos de superación: el transitorio uso de mecanismos como defensas inconscientes, la aceptación más o menos soportada o el más sano, el de la adaptación equilibrada y eficaz.

Autoras: Adriana Saldaña Lozano, Gloria Molina Pérez

Si usted está buscando ayuda, conozca psicólogos y psiquiatras en el portalgeriatrico.com.ar especializados en personas mayores

Recomendamos:


Cuidado en casa

La ayuda del PORTALGERIATRICO

En nuestro sitio, hay dos maneras de encontrar cuidadores, enfermeros, asistentes gerontologicos o acompañantes terapéuticos.

  • Creando una oferta de empleo. (Los interesados se contactaran con usted). Se puede crear en este enlace.
  • Viendo los perfiles profesionales que los trabajadores realizaron en nuestro sitio y contactarlos directamente. Se puede buscar aplicando filtros. Se pueden ver en este enlace.

Búsqueda de Residencias Geriátricas

Ofrecemos un buscador de Residencias Geriátricas y brindamos asesoramiento gratuito para las familias. Contáctenos por e-mail para mas información info@portalgeriatrico.com.ar

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Cuando el cuidado en un geriatrico es la mejor opcion
Recursos

Existe la creencia que el cuidado en casa es siempre mejor que aquella en residencias o centros de día. Esto no es siempre el caso…

Saber más »
Identifique la emoción
Recursos

Ser cuidador de un adulto mayor puede ser desafiante. Conocé técnicas para identificar emociones y transformarlas en serenidad, logrando una mejor convivencia y fortaleciendo el vínculo familiar.

Saber más »
BAILE

Bailar en Buenos Aires mejora el cuerpo y el ánimo de los adultos mayores. Encontrá clases y grupos para moverte y socializar.

Saber más »
Cuidado de adultos mayores en casa
Recursos

El cuidado de adultos mayores plantea opciones: vivir en su hogar ofrece continuidad emocional, autonomía y vínculos comunitarios; residencias brindan seguridad y actividades; convivir con familiares combate la soledad. La decisión requiere planificar espacio, cuidados, economía y respetar la voluntad del mayor para una transición exitosa.

Saber más »
Recursos

Los adultos solemos pensar que sabemos todo sobre la vida de nuestros padres y que ya hemos escuchado todas sus historias. Sin embargo, hay muchos detalles que seguramente no sabemos.

Saber más »
Tipso de depresión, cuales son
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »
Actividades culturales para adultos mayores en CABA y el Gran Buenos Aires
Recursos

Las actividades culturales en personas mayores estimulan memoria, creatividad y atención. Además, fortalecen la autoestima, reducen ansiedad y previenen el aislamiento al generar vínculos sociales. Proponemos lindas propuestas en CABA y Gran Buenos Aires, accesibles que favorecen inclusión y envejecimiento activo.

Saber más »
Los beneficios de participar en cursos y talleres plásticos h
Recursos

Los cursos y talleres de artes plásticas tienen un impacto muy positivo en el bienestar de las personas mayores. Contribuyen tanto al plano emocional y cognitivo como al social y físico, ayudando de esta manera a mantener una buena calidad de vida en esta etapa.

Saber más »
Depresión -un mal de nuestro tiempo
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Principales estados de animo del cuidador familiar
Recursos

Cuidar a una persona mayor es complejo e implica experimentar diversos estados de ánimo que, si no son manejados correctamente, pueden llevar a un estado de agotamiento. En este texto, explicamos cuáles son.

Saber más »
Demencia deficiencia de vitamina B12 en CABA
Enfermeras

Vital para el correcto funcionamiento del cerebro, del sistema nervioso, para la formación de la sangre y de varias proteínas, descubra los posibles efectos de la falta de la vitamina B 12.

Saber más »
Jardineria activa- una actividad excelente para personas mayores
Recursos

La jardinería es una excelente manera de que los adultos mayores se mantengan activos y saludables. Fomenta el ejercicio físico y aporta beneficios emocionales y mentales, mejorando su calidad de vida. Desde fortalecer los huesos hasta estimular la creatividad, la jardinería se convierte en una herramienta valiosa. Descubre cómo esta actividad puede cambiar la vida de nuestros mayores y mejorar su bienestar.

Saber más »
Cuando una persona con alzheimer dice quiero irme a casa
Recursos

“Quiero ir a casa” Casi todos los cuidadores de personas con demencia han escuchado esta desgarradora súplica de su ser querido. Pero es posible que

Saber más »
Artrosis - lo que tiene que saber
Enfermeras

Entender mejor la artrosis es importante ya que casi 250 millones de personas en el mundo están afectadas. Un crecimiento del 70% en padecimientos en los últimos 20 años debido al envejecimiento de la población lleva a la estimación que más del 80% de los mayores se verá afectada en algún momento en la Argentina.

Saber más »