Skip to content
Menu
Cuidar en casa
Residencias y Geriátricos
Recursos para cuidar mejor
Sobre Nosotros
Cuidar en casa
  • Cuidado en casa
  • Cuidadores
  • Enfermeras
  • Acompañantes Terapeuticos
  • Creación de oferta laboral
  • Consejos para contratar un profesional
  • Bolsa de Trabajo
  • Creación de un perfil profesional
Residencias y Geriátricos
  • Información general
  • Costos y precios
  • Actividades en las residencias
  • Artículos interesantes
  • Guía gratuita para buscar residencias
  • Orientación gratuita personalizada
  • Buscador de residencias
  • Preguntas y Respuestas
Recursos para cuidar mejor
  • Organizarse mejor cuando cuidamos
  • Información sobre Actividades para Adultos Mayores
  • Información para Pacientes con Demencia
  • Cuidados de Enfermería
  • Informaciones sobre Alzheimer
  • Emergencias
  • Consejos para cuidadores familiares
  • Información sobre Residencias para Adultos Mayores
Sobre Nosotros
PORTALGERIATRICO GERIATRICO CAPITAL FEDERAL Y ZONA NORTE
Consejos de enfermería para personas con la enfermedad de Parkinson

Cuidar en Casa

Residencias para mayores

06/06/2023 13:31

Busca
Ayuda Profesional?

Busca
Trabajo?

Search
Consejos de enfermería para personas con la enfermedad de Parkinson
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro. A través de este articulo, sepa cómo cuidar a una persona que padece esta enfermedad.

Consejos para cuidadores de personas con la Enfermedad de Parkinson

Publicidad
Contenido

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de dopamina en el cerebro.

Es considerada una condición neurodegenerativa, ya que las células nerviosas (neuronas) en el cerebro que controlan el movimiento se deterioran y se pierden.

La falta de dopamina genera que los mensajes cerebrales no se transmitan de manera apropiada, lo que tiene como resultado que los movimientos, coordinación, tono muscular y el equilibrio se vean afectados drásticamente, entre otras cosas.

También es considerada una enfermedad progresiva, lo que significa que los síntomas aparecen gradualmente y empeoran lentamente.

A continuación, presentamos algunos consejos para los cuidadores de personas con la Enfermedad de Parkinson:

No sobreprotegerla

Ayudar no es anular. Sabemos que, en algunas ocasiones y con buena intención, los familiares y cuidadores sobreprotegen al punto de intantilizar. Para evitarlo, recomendamos informarse adecuadamente sobre esta enfermedad.

Es muy importante este punto porque no son pocas las ocasiones en las que las personas que conviven con la enfermedad ponen de manifiesto que, más allá de sus síntomas físicos lo que más les afecta es la actitud de la sociedad frente a su enfermedad

Ponerse en su lugar

Lo primero que debe saber es que las personas con parkinson son: personas.

Son hombres y mujeres, mayores o jóvenes, que, como usted, viven con sueños, aspiraciones y miedos.

Por eso, usted debe ser capaz de mirar más allá de sus limitaciones y síntomas y observar todo lo que sí son capaces de hacer.

Darle importancia la organización

Mantener la historia clínica y todos los documentos del paciente organizados en un solo lugar simplifica el cuidado. También ayuda a reducir el estrés y a ser más eficiente.

  • 10 ideas para organizarse mejor como cuidador de un adulto mayor

Fomentar la independencia

Este tema puede ser uno de los mas difíciles para la mayoría de los cuidadores ya que refleja una idea que puede parecer contraria a la de cuidar.

Sin embargo, es importante entender que el cuidado no significa hacer todo por alguien más, sino ayudarlo en lo que no puede hacer.

El paciente debe sentirse capaz de manejarse a sí mismo lo máximo que pueda y aprender a pedir ayuda cuando sea necesario. 

Publicidad

Mantener una buena comunicación

Es importante conversar constantemente con el paciente sobre sus necesidades, expectativas y experiencias con la enfermedad.

Informarse constantemente sobre la enfermedad

Todo el tiempo están saliendo nuevas investigaciones y noticias acerca de la enfermedad. Aprendiendo esto, puede preguntarle a su médico acerca de nuevas opciones de tratamiento que estén disponibles.

Observar síntomas y reportar cambios

A veces los pacientes no notan todas las cosas que les suceden y el cuidador puede percibirlas con más claridad.

Es muy importante mantener al médico enterado de cualquier cambio que ocurra,  ya que es quien marca las pautas del tratamiento y quien puede ayudarlos mejor que nadie.


Cuidados para el paciente con Enfermedad de Parkinson

  • Conviene tener una silla o taburete con asiento elevado para el aseo delante del lavabo para mantener una buena postura.
  • Colocar una alfombra de caucho antideslizante en el suelo de la bañera y hacer instalar una barra de apoyo tanto en la ducha o bañera como en el WC que permita levantarse más fácilmente.
  • Puede instalarse una banqueta dentro de la bañera para que pueda sentarse y así facilitar el baño.
  • Es aconsejable la ducha o baño diario, inspeccionando la piel, buscando áreas de roce como los codos, nalgas, talones y cabeza, sobre todo si tiene cierto grado de inmovilidad.
  • Secar bien y evitar la humedad de la piel, especialmente en los pliegues (axilas, ingles..).
  • Proteger y cuidar la piel con crema hidratante, extremando el cuidado en las zonas de prominencias óseas.
  • Para el afeitado, es mejor que utilice maquinilla eléctrica, a no ser que sea portador de marcapasos.
  • Si el temblor le dificulta cepillarse los dientes, se puede utilizar un cepillo con el mango cubierto de goma espuma.
  • Esperar a vestirse cuando la primera dosis de la medicación del día haya hecho efecto.
  • Debe vestirse, siempre que pueda, sin ayuda, ya que constituye un ejercicio excelente.
  • Si tiene dificultad para ponerse la camisa, puede colocar la prenda de frente, introducir los brazos en las mangas, levantar los dos brazos por encima de la cabeza y, después, pasar la cabeza por el cuello de la camisa o el jersey.
  • Es importante usar ropa cómoda.
  • Se pueden utilizar jersey de cuello abierto y sin botones, faldas abiertas o con cintura elástica.
  • Los botones, cordones de zapatos etc., pueden crear dificultades.
  • Es preferible utilizar cremalleras, cierres de velcro o botones a presión y zapatos tipo mocasín.
  • Para calzarse, puede usar un calzador de mango largo y un banquillo para ponerse las medias o los calcetines.
  • Se debe separar la hora de la toma de medicación de la hora de las comidas.
  • Los platos ricos en proteínas animales deben tomarse a las horas en que la medicación esté más lejana, por ejemplo en la cena.
  • Se aconseja beber abundantemente tomando de 2 a 2,5 l. (entre 8 y 10 vasos) de líquido al día (agua, zumo, leche..).
  • Los alimentos con consistencia de papilla son más fáciles de tragar que los alimentos cortados finos o picados.
  • Un sorbo de agua fría puede ayudar a tragar mejor, porque estimula el reflejo de la deglución.
  • Utilizar copas y platos con diseño que permitan sostenerlos firmemente.
  • Los cubiertos han de pesar poco, ya que son más fáciles de manejar.
  • Se pueden modificar los mangos introduciéndoles en un cojín de espuma tubular.
  • A veces, es más fácil utilizar la cuchara que el tenedor.
  • Si hay dificultad para llevarse el vaso a la boca, utilice una paja flexible.
  • Al comer, debe sentarse correctamente, de manera que el cuerpo quede perfectamente alineado.

Para mejorar la dificultad a la hora de comer:

  • Mantener los labios cerrados y los dientes juntos, poner la comida en la lengua, levantar la lengua hacia arriba, luego hacia atrás y tragar.
  • El problema de la acumulación de alimentos puede prevenirse comiendo lentamente y tomando pequeñas porciones cada vez.
  • Tragar sólo pequeños bocados y bien masticados.
  • Cuando mastique, debe hacerlo con fuerza y mover la comida con la lengua.
  • Masticar primero por un lado y luego, por el otro.
  • No poner comida adicional en la boca antes de haber tragado el bocado anterior.
  • Hacer un esfuerzo consciente para tragar la saliva a menudo.
  • Cerrar los labios firmemente.
  • Derivar la saliva hacia la parte posterior de la garganta y tragar.
  • Intentar poner la cabeza en posición alta, así se facilita que la colección de saliva se trague automáticamente.
  • Tragar un posible exceso de saliva antes de intentar hablar.

Es un problema común en muchos pacientes con Parkinson. A veces, debido a que comen poco y beben poca agua. También es fruto de la medicación. No es necesario defecar diariamente y es suficiente hacerlo cada dos o tres días.

Se pueden tomar varias medidas:

  • Beber, al menos, dos litros de agua al día.
  • Añadir salvado a la dieta, así como fruta y vegetales.
  • Sentarse cómodamente en el WC, con las rodillas encogidas para favorecer la contracción de los músculos abdominales.
  • Evitar, en lo posible, laxantes o bien utilizar laxantes suaves, como la leche de magnesio.
  • Evitar el uso frecuente de enemas.
  • Los supositorios de glicerina o los pequeños enemas comercializados pueden ser de gran ayuda.
  • Procurar tener un momento del día en el que disponga del tiempo necesario para sus necesidades.
  • Tomar en ayunas kiwis o ciruelas pasas con agua.

Para superar el bloqueo, el paciente debe pararse, apoyar los talones sin inclinarse hacia atrás y comenzar a balancearse sin moverse de sitio, hasta que esté listo para continuar.

El uso del bastón invertido puede ser de gran utilidad para superar los bloqueos.

Consiste en añadir un apéndice de plástico rígido, mejor de color llamativo, en la base del bastón (suele encontrarse en la mayoría de las ferreterías).

Forma de uso: cuando presente el bloqueo, debe tratar de dar un paso por encima del apéndice y después de éste, los pasos subsiguientes.

Surge efecto también ante el bloqueo, el incitarle a que responda a un paso militar (un, dos, un, dos..), o que intente saltar por encima de un pie de su acompañante, o un palo en el suelo…

Para evitar la festinación (pasos cortos, rápidos y confusos):

  • Debe dejar de andar cuando arrastre los pies. Con los talones firmes en el suelo, separar los pies entre sí unos 20 cm. para mejorar la estabilidad y, cuando dé un paso, apoyar primero el talón al suelo y luego los dedos.
  • Si va con acompañante, caminar al lado y no delante ni detrás, ya que podría perder el equilibrio
  • Es conveniente entrenarse en subir y bajar escaleras.
  • Para girar: no girar nunca sobre un pie o cruzar las piernas.

Caminar describiendo un semicírculo con los pies ligeramente separados entre sí.

Se debe dar importancia al equilibrio y coordinación de movimientos: se pueden efectuar marchas combinando marcha-equilibrio, marchas alternas (adelante, atrás, de lado).

Es interesante incorporar el baile (vals) siguiendo el ritmo con cambios de direcciones.

Para ejercitar la marcha, puede ser útil marcar una distancia de 6 a 10m. lineales, señalando las líneas de salida y llegada. Contar el número de pasos que debe hacer del principio al final. Contar en voz alta.

Grandes pasos: mejorar la estabilidad, aumentando la base de sustentación y apoyando primero el talón. Intentar andar la misma distancia con menos pasos y más largos.

El movimiento del brazo tiene que ser opuesto al de la pierna: el brazo derecho se mueve con la pierna izquierda y viceversa.

Balanceo de los brazos: balancear libremente los brazos al caminar. Puede ejercitarse mediante la colocación de obstáculos.

Elevación de la rodilla: Durante la marcha, el peso del cuerpo debe pasar de una pierna a la otra, ejercitando marchas a 4 tiempos, asociando los movimientos de brazos y piernas.

Distribución del peso del cuerpo. (Los pacientes que no puedan hacer estos ejercicios de pie, lo harán sentados en un taburete. Incluso en las fases más avanzadas, siempre podrán beneficiarse de los ejercicios, aunque sea de manera pasiva). 

Apretar el codo de la extremidad afectada contra el lado para estabilizar la parte superior del brazo. Efectuar el movimiento lo más rápidamente posible con la mano.

Para girarse mejor en la cama:

  • Doblar las rodillas y apoyar los pies en la cama. Ladear las rodillas hacia la derecha.
  • Entrelazar las manos y levantarlas estirando los codos.
  • Girar la cabeza y los brazos hacia la derecha. Agarrar las manos al colchón para ajustar la posición hasta estar cómodo.

Para levantarse:

  • Estirarse boca arriba y colocar los brazos al lado del cuerpo.
  • Levantar la cabeza de la almohada dirigiendo la barbilla hacia el pecho y sentarse apoyándose sobre los codos.
  • Mantener la cabeza en la posición anterior e incorporarse progresivamente hasta llegar a sentarse apoyándose con los brazos situados por detrás del cuerpo.
  • Ir moviendo las piernas hacia el borde de la cama hasta sentarse.

Para acostarse:

  • Sentarse al borde de la cama, cerca de la almohada.
  • Estirarse de manera que la cabeza quede sobre la almohada en posición correcta.
  • Levantar las piernas sobre la cama.
  • Debe esperar unos minutos en el suelo para recuperar la calma. Si no puede levantarse por sí mismo, debe buscar primero por la habitación un punto firme donde apoyarse (cama, silla…).
  • Después, debe moverse de manera que el lado del cuerpo más fuerte se sitúe cerca del punto donde apoyarse
  • Arrodillarse paralelamente al soporte con la ayuda de los brazos.
  • Doblar la rodilla del lado más fuerte poniendo el pié plano al suelo.
  • Apoyarse sobre el pie con la ayuda de los brazos para levantarse suficientemente y sentarse en el soporte. Descansar un rato antes de ponerse de pie.

Mejorar la comunicación verbal AL PACIENTE:

  • Tener presente que hablar claramente requiere una atención y esfuerzo deliberados.
  • Expresar las ideas de forma escueta, utilizando frases concisas.
  • Tomarse el tiempo necesario para organizar los pensamientos y plantear lo que se va a decir
  • Respirar antes de empezar a hablar, haciendo pausas frecuentes.
  • Mirar al interlocutor. Será mucho mas fácil la comunicación para los dos. Exagerar la pronunciación de las palabras.
  • Comportarse como si el interlocutor fuese sordo y tuviera que leer en los labios.

A familiares y amigos

  • Dar al paciente la más completa atención.
  • Si tienen problemas para empezar a hablar, dele tiempo para que empiece sin interrumpir su concentración.
  • Sitúese frente a él.
  • Animar al paciente a que diga frase por frase y palabra por palabra.
  • Repetir cada palabra o frase después de él.
  • Decirle que exagere la pronunciación de las palabras.
  • Dar al paciente señales afirmativas, como hacer que sí con la cabeza, indicando que se entiende lo que está diciendo.
  • Animar al paciente a utilizar frases cortas, a veces de tipo telegráfico.
  • Incitar a que le hable en voz alta y que se imagine que habla desde otra habitación. 

Masajes

  • Puede ser útil para mejorar la rigidez, sobre todo cuando hay dolor en zonas específicas.
  • No debe ser violento ni extenso
  • Pueden ser muy beneficiosas breves maniobras relajantes.
  • El masaje circulatorio en las extremidades inferiores está indicado para aliviar algunos problemas circulatorios.

Hidroterapia

  • Los baños de 37º-38º o, en su defecto, la ducha, tiene un efecto muy relajante y pueden mejorar la rigidez en la mayoría de los pacientes.

Termoterapia

  • Es una técnica de tratamiento basada en el calor en todas sus formas: bolsas de agua caliente, fango, electroterapia…
  • Crea una dilatación de los vasos sanguíneos que favorece la nutrición celular, mejora la rigidez y alivia el dolor.

Cinesiterapia

  • Es la terapia mediante el ejercicio. Es recomendable hacerlos en el momento en que la medicación tiene su máxima eficacia. Todos los ejercicios deben hacerse con el mejor alineamiento y control postural posible.
  • Material: 1 pelota (por ejemplo una pelota de tenis). 1 pajita y 1 vaso de agua. 1 cuerda de 3 a 5 mm. de diámetro. 1 taburete estable. 1 colchoneta de gimnasia o una simple manta en el suelo
  • Recomendaciones: Repetir cada ejercicio de 6 a 10 veces. Efectuar el número de ejercicios necesarios para completar una sesión de 20 a 30 minutos. Verificar la selección de ejercicios recomendados. Los ejercicios no deben representar una fatiga o agotamiento excesivo en cada sesión.

Casa

  • Debe estar organizada de manera que no existan posibles peligros, como por ejemplo, suelos pulidos, esteras o alfombras no fijadas, cables eléctricos que cuelguen o desorden general.
  • Los muebles han de situarse de manera que el paciente no pueda tropezar.
  • Las escaleras no suelen dar muchos problemas, pero puede ser necesaria la colocación de un pasamanos.
  • Es conveniente tener en lugar de un sillón, del que puede resultar difícil levantarse, una silla estable con respaldo alto.
  • Si le resulta difícil ponerse de pie, puede diseñarse una silla expulsora.
  • En ocasiones, una silla de oficina giratoria con ruedas puede ser de utilidad para girarse o desplazarse.
  • Existen teléfonos especiales con botones con memoria para marcar los teléfonos más frecuentes y también amplificadores para hablar.

Dormitorio

  • Conviene que la cama tenga una altura adecuada.
  • Si es demasiado alta, se pueden cortar las patas o añadir un suplemento si es demasiado baja.
  • Si existe dificultad para dar la vuelta en la cama, se pueden utilizar unos escarpines, que permiten a los pies agarrarse a la cama y girar mejor.
  • Las sábanas y pijamas de satén pueden facilitar la movilización.
  • Se puede reducir el peso de las mantas usando un edredón ligero o  elevando la ropa de la cama, colocando al pie una caja de cartón.
  • Para resolver el problema de ir al lavabo por la noche, puede ser conveniente un orinal o botella en el dormitorio.

Cocina

  • No debe haber ningún obstáculo en el suelo. Los utensilios deben estar en sitio fácilmente accesible.
  • Se deben modificar las alturas de las estanterías para que estén más a mano.
  • Para preparar la comida, hay que estar en buenas condiciones.
  • Conviene tener en casa una reserva de alimentos envasados.
  • En la cocina serán muy útiles los objetos que no se rompen.

Sobre los cuidadores

Conversamos mucho acerca de los pacientes y creemos que también es esencial dedicarle tiempo a los cuidadores. Sin ellos, la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad de Parkinson se vería reducida.

No descuidar su salud

Cuando se está cuidando a alguien, es esencial no perder el autocuidado.

Es importante dedicarse algunos días libres en el calendario y coordinar con otra persona para que pueda cuidar al paciente.

Recomendamos invertir tiempo en actividades que los distraigan. 

Recomendamos la lectura:

  • Medir el estrés del cuidador que cuida a un familiar
  • Disculparse después de que el estrés del cuidador cause una explosión

Artículos que podrían interesarle:

  • Qué sabemos acerca del Parkinson en tiempos de pandemia
  • ¿Es posible que exista una epidemia de Parkinson post COVID-19?
  • Residencias para adultos mayores: lo que hay que saber
  • «Envejecer activamente quiere decir poder hacer lo que quiero y me gusta hacer»

Cuidados de Enfermería especificos al tratamiento de cancer

Cuidados de Enfermería específicos para pacientes con cáncer.

Danza Movimiento Terapia: actividad valiosa en Geriátricos

Internación Domiciliaria en Capital Federal, CABA y el Gran Buenos Aires

Internación domiciliaria: qué es, cuales empresas existen, todo lo que tiene que saber

Estudiar enfermería en Buenos Aires CABA para adultos mayores

Entrevista a Carlos Oscar Lepez, Director de la carrera de Enfermería de la Universidad Maimónides

Protocolo COVID 19 en Residencias Geriátricas 2022

Protocolo Covid-19 en Residencias Geriátricas de CABA (05/01/2022)

Cuidados de Enfermería especificos a pacientes con insuficiencia cardiaca

Cuidados de Enfermería específicos para pacientes con insuficiencia cardíaca

Contenido

Recursos para el Cuidador Familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Cuidados de Enfermería especificos a pacientes con insuficiencia cardiaca
Enfermeras

Cuidados de Enfermería específicos para pacientes con insuficiencia cardíaca

Es importante que el cuidador de personas con insuficiencia cardíaca se interiorice de las principales aspectos del cuidado de las mismas.

Saber más »
quiero conocer más recursos

más recursos

artículos y herramientas para cuidar mejor

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos para el Cuidador Familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Recursos

Psicología del adulto mayor

Nos ayuda una visión integral sobre la psicología del adulto mayor para poner en mejor contexto las emociones y los estados de ánimo. En este artículo se cubren algunos aspectos a tener en cuenta y que merecen ser compartidas para superarlos.

Saber más »
Enfermedad del Parkinson, la historia y las etapas de la enfermedad de Parkinson
Recursos

Enfermedad de Parkinson: definición, historia, síntomas y etapas

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa progresiva más prevalente en el mundo y afecta a más del 1 por ciento de la población mayor de 65 años.

A través de este artículo, obtené información sobre su historia, los síntomas, las etapas, etc.

Saber más »
Recursos

El envejecimiento de la población: un nuevo cambio cultural

El envejecimiento es parte del ciclo de la vida. En los últimos tiempos y los próximos por venir, se ha visto un incremento en la expectativa y esperanza de vida, lo que lleva a que en nuestra sociedad haya un porcentaje de adultos mayores más elevado. Conozca más sobre este fenómeno cultural leyendo aquí.

Saber más »
adulto mayor
Recursos

Claves de la vida del adulto mayor exitosa

Sube la edad de la población mundial y crece la obsesión por vivir una longevidad en donde el adulto mayor esté con plenitud física, mental y emocional.

Saber más »
Recursos

¿Cómo ser mas optimistas en el 2021?

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.

La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor.

Saber más »
Ataxia de Friedreich
Recursos

Ataxia de Friedreich

Siendo la ataxia hereditaria más frecuente y presentando comúnmente entre los 5 y 15 años los primeros síntomas, obtenga más información aquí sobre la Ataxia de Friedreich.

Saber más »
Cuidados adulto mayor
Recursos

Cuidado dentro de casa

Cuidadores y profesionales de la salud (kinesiologos, psicologos, terapistas,etc) pueden brindar un acompanamiento en el hogar. Todo dependerá de la condición del mayor y sus

Saber más »
Internación Domiciliaria en Capital Federal, CABA y el Gran Buenos Aires
Recursos

Internación domiciliaria: qué es, cuales empresas existen, todo lo que tiene que saber

Entienda qué es la internación domiciliaria, las modalidades, la prestaciones, las empresas… todo lo que tiene que saber.

Saber más »
discapacidad en argentina
Recursos

Discapacidad en la Argentina

La discapacidad es toda limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en la interacción entre la persona con una condición de salud y los factores contextuales (entorno físico, humano, actitudinal y sociopolítico), para desenvolverse en su vida cotidiana, dentro de su entorno físico y social, según su sexo y edad.

Saber más »
Taller de Literatura virtual para adultos mayores
Recursos

Todo es literatura: talleres para jugar con las palabras

Portalgeriatrico conversó con Maria Ussher, Licenciada en Comunicación Social, sobre los talleres de Juegos Literarios que dicta para adultos mayores.

Saber más »
Page1 Page2 Page3 Page4 Page5

más recursos

para cuidar mejor

PrevArtículo anteriorEnfermedad de Parkinson: definición, historia, síntomas y etapas
proximo20 libros relacionados al adulto mayorNext
Publicidad

Residencias Geriátricas destacadas del mes

Publicidad

Acompañando a los que cuidan

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Residencia para Adultos Mayores y Geriatrico Alamos en Punta del Este
Residencias

Centro Álamos: una propuesta de calidad para adultos mayores en Montevideo y Punta del Este

Argentina y Uruguay están cada vez más cerca. Conozca el Centro Álamos, una residencia dedicada a los adultos mayores ubicada

Leer más »
Recursos

17 Páginas web para jugar online

Los Juegos en Línea son una buena opción para las personas mayores. Los juegos de ingenio e inteligencia como el

Leer más »
Consejos para que padres adultos mayores acepten la ayuda para ingresar en residencia para adultos mayores
Recursos

7 consejos de comunicación para que padres adultos acepten la ayuda de sus hijos

Cuando una persona se hace cargo del cuidado de su padre mayor puede tener dificultades para que siga sus consejos.

Leer más »
Estudiar enfermería en la UCA (Universidad Católica Argentina), conozca a la directora de enfermeros y enfermeras en los geriátricos de CABA.
Enfermeras

Estudiar enfermería en la UCA

PORTALGERIATRICO conversó con Ivanna Saldívar, directora de la Carrera de Enfermería de la UCA sobre la carrera, el impacto de

Leer más »
12 pruebas para seleccionar un geriatrico, de una residencia para adultos mayores o un hogar de ancianos
Residencias

Búsqueda de Residencias Geriátricas: 12 pruebas para tener en cuenta en el proceso de elección

Si usted esta buscando una Residencia Geriátrica para su ser querido, debe tomarse el tiempo para verificar si la institución

Leer más »
Consejos de enfermería para personas con la enfermedad de Parkinson
Recursos

Consejos para cuidadores de personas con la Enfermedad de Parkinson

La Enfermedad de Parkinson (EP) es una afección del sistema nervioso central causada por la pérdida de células productoras de

Leer más »
Actividades para adultos mayores en verano
Recursos

Actividades para adultos mayores en verano

En este articulo presentamos actividades para que los adultos mayores realicen en verano

Leer más »
Tercera en la calle - Actividades en Plazas de CABA para Adultos Mayores
Recursos

La Tercera en la calle: actividades para adultos mayores en las plazas y parques de CABA

Todas las semanas, en diferentes plazas y parques, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece a las personas mayores actividades

Leer más »
Recursos

¿Cómo ser mas optimistas en el 2022?

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones

Leer más »

Adultos mayores y sexualidad

Existen numerosos mitos en torno a la sexualidad en las personas mayores, desde la negación de su condición de seres

Leer más »
Como comunicar malas noticias a personas mayores
Recursos

¿Cómo comunicar malas noticias a personas mayores?

Tener que comunicar una mala noticia es algo a lo que nos enfrentamos quienes nos dedicamos al ámbito de la

Leer más »
Golpes de Calor en Adultos Mayores
Recursos

¿Cómo prevenir los golpes de calor?

En este artículo hacemos referencia a qué es un golpe de calor, cuáles son los síntomas y cómo puede evitarse.

Leer más »
Geriatricos en Capital Federal y Gran Buenos Aires

Menu

Inicio

Recursos para el Cuidador Familiar

Cuidado en Casa

Residencias y Centros de Día

Servicios Profesionales

PORTALGERIATRICO

Quienes Somos

Políticas

Contacto

Accesos

Busca Trabajo

Operadores de Residencias y Centros de Dia

Prestadores de Servicio

BUSCADOR

Facebook Youtube Linkedin Instagram Twitter

PORTALGERIATRICO.COM.AR 2021 ©
Todos los derechos reservados

PORTALGERIATRICO.COM.AR 2021 © Todos los derechos reservados

Política de Privacidad

Política Editorial

Política de Comentarios/Reseñas