¿Cómo conocer más a mis padres mayores y aumentar la empatía?

Los adultos solemos pensar que sabemos todo sobre la vida de nuestros padres y que ya hemos escuchado todas sus historias. Sin embargo, hay muchos detalles que seguramente no sabemos.

Tabla de contenidos

Como adultos, insertos de lleno en nuestras rutinas, nos solemos enfocar más en el cuidado de la salud de nuestros padres ya adultos mayores, y no solemos dialogar demasiado sobre esas pequeñas cosas que hacen que la vida sea tan especial. Como por ejemplo, primeros amores, canciones de su adolescencia, sueños cumplidos, etc.

36 preguntas para empezar a construir un diálogo con los adultos mayores

Es por eso que, desde el PORTALGERIATRICO queremos impulsarlos a que inicien este tipo de conversaciones con sus padres. Les aseguramos que van a abrirse diferentes perspectivas sobre su vida y van a aprender algo nuevo tanto de ellos como de ustedes. Van a reírse, divertirse y emocionarse.

Empatia con adultos mayires
Empatía es la clave para la relación con adultos mayores

Para ello, hemos realizado una lista de preguntas para hacerles con el objetivo de seguir conociéndolos tanto como algunas recomendaciones para aumentar la empatía. ¡Los desafiamos a abrir conversaciones para ver dónde los llevan!

  1. ¿Cuál es tu primer recuerdo?
  2. ¿Qué olores y sabores te quedaron más presentes de tu infancia?
  3.  ¿Quiénes eran tus amigos de la infancia y la juventud?
  4.  ¿Cuál fue tu mayor travesura?
  5.  ¿En qué nos parecemos y en qué nos diferenciamos?
  6.  ¿De niño/jovén cuál era tu actividad favorita?
  7.  ¿Tenías algún deporte preferido?
  8.  ¿Hay algo que te arrepentís de no haberle preguntado a tus padres?
  9.  ¿Quién/es fueron/son los amores de tu vida?
  10.  ¿Recordás alguna moda  de tu juventud? (Peinados, ropa)
  11.  ¿Cuáles son las lecciones más importantes que aprendiste en la vida?
  12. ¿Cuál fue el mayor logro de tu vida?
  13. ¿Cuál fue el mayor error que cometiste?
  14.  ¿Quién es la persona que más influyó en tu vida?
  15.  ¿Cuál fue el momento más triste de su vida?
  16.  ¿Cuál fue el momento más feliz de tu vida?
  17.  ¿Qué eventos del mundo te impactaron más y/o tuvieron mayor impacto en tu vida?
  18.  ¿Hay algo que siempre me quisiste decir y no tuviste la ocasión?
  19.  ¿Deseas que algo hubiera sido diferente entre nosotros, o todavía anhelas cambiar algo?
  20.  ¿Cómo te gustaría ser recordado?
  21.  ¿Tenés muchos secretos?
  22. ¿Qué canciones o música te acompañaron en tu juventud?
  23. ¿Cómo eran las celebraciones familiares cuando eras chico/a?
  24. ¿Recordás algún viaje especial que hayas hecho?
  25. ¿Cuál fue tu primer trabajo?
  26. ¿Quién te enseñó algo que nunca olvidaste?
  27. ¿Tenías algún apodo en la escuela o en el barrio?
  28. ¿Cómo eran tus vacaciones cuando eras niño/a?
  29. ¿Cuál fue la comida más rica que probaste en tu vida?
  30. ¿Recordás alguna película o programa de radio/televisión que te haya marcado?
  31. ¿Qué juegos jugabas con tus amigos/as en la calle o en la escuela?
  32. ¿Tuviste alguna mascota que recuerdes con cariño?
  33. ¿Hubo un maestro o profesor que te inspirara mucho?
  34. ¿Cómo era tu casa de infancia?
  35. ¿Tenías algún sueño de niño/a sobre lo que querías ser de grande?
  36. ¿Qué consejo te gustaría dejarle a las nuevas generaciones?

Empatía– como ser mas empático con adultos mayores

La clave para ser más empático es aprender a ponerse en el lugar del otro. Se trata de dejar de ser vos por un momento y conectar con los deseos, temores y emociones de la persona que tenés enfrente, sin pensar en lo que vas a contestar después. Es un ejercicio parecido a meditar: estar presente y disponible.

10 ejercicios para mejorar tu empatía

A continuación, encontrarás 10 ejercicios prácticos para entrenar tu empatía y llevarla a tu vida cotidiana.

1) Escuchá con todo tu cuerpo, no solo con los oídos

Propósito: captar señales no verbales (tono, postura, silencios) para entender mejor lo que el otro siente.

Cómo hacerlo (3 pasos):

  1. Mantené contacto visual amable y postura abierta.
  2. Observá respiración, manos, ritmo de habla.
  3. Repetí en tu mente lo que ves: “habla bajito + hombros caídos = posible tristeza”.

Ejemplos

  • En una curación, la persona dice “no me duele”, pero encoge los pies y aprieta la mandíbula. Bajá el ritmo y preguntá: “¿Preferís que hagamos pausas?”
  • Un adulto mayor responde “bien” con voz temblorosa y mirada al piso. Sumá: “Te noto preocupado, ¿querés contarme qué pasó?”

2) Imaginá la vida desde su perspectiva

Propósito: comprender motivaciones y barreras cotidianas para ajustar tu trato.

Cómo hacerlo:

  1. Antes del encuentro, pensá 2 dificultades diarias que podría tener (dolor, miedo a caer, soledad).
  2. Ajustá tu comunicación y tiempos en función de eso.

Ejemplos

  • Paciente con artritis: proponé ropa fácil de abrochar y más tiempo para vestirse; evitá apurarlo.
  • Persona con hipoacusia: hablá de frente, vocalizá y verificá comprensión con frases cortas.

3) Abrí la puerta con una pregunta simple

Propósito: generar un clima de confianza real.

Publicidad

Cómo hacerlo:

  1. Preguntá “¿Cómo estás hoy?” y esperá (10–15 segundos).
  2. Orientá tu cuerpo hacia la persona, bajá el celular y asentí. Ejemplos:

Ejemplos

  • “¿Cómo te trató la noche?” (pausa). Si mira al costado: “Puedo quedarme escuchándote”.
  • “¿Qué te gustaría que salga mejor hoy?” habilita necesidades concretas (dolor, baño, comida).

4) Acompañá sin dar soluciones

Propósito: que la persona se sienta comprendida, no corregida.

Cómo hacerlo:

  1. Escuchá todo antes de opinar.
  2. Evitá “el problema es que…”. Probá: “Te entiendo, debe ser difícil”. Ejemplos:

Ejemplos

  • “No quiero molestar”. En vez de “no molestás”, probá: “Imagino que pedir ayuda cuesta; ¿cómo te acompaño para que sea más cómodo?”
  • “Tengo miedo de caerme”. Evitá “no va a pasar”. Probá: “El miedo protege; revisemos juntas cómo moverte con más seguridad”.

5) Ponéle nombre a las emociones

Propósito: ayudar a pasar de hechos a sentimientos (clave de la empatía).

Cómo hacerlo:

  1. Parafraseá + emoción tentativamente: “Entonces… ¿te sentiste frustrado?”
  2. Validá: “Tiene sentido sentirte así”. Ejemplos:

Ejemplos

  • “Nadie me llamó en dos semanas”. → “¿Te sentiste solo? Debe doler”.
  • “Cometí un error con la medicación”. → “¿Te dio preocupación o bronca? Vemos juntas un recordatorio”.

6) Practicá el “cambio de zapatos” varias veces al día

Propósito: automatizar la perspectiva del otro en micro-momentos.

Cómo hacerlo:

  1. Elegí 3 situaciones diarias y preguntate: “Si fuera él/ella, ¿qué estaría sintiendo?”
  2. Ajustá una micro-acción (tono, velocidad, distancia). Ejemplos:

Ejemplos

  • Hora del baño: si hoy está más lento, en lugar de apurar, ofrecé un banquito y pausas.
  • Comida nueva: si duda, acercá el plato para oler, contá ingredientes y ofrecé un bocado pequeño.

7) Escuchá una historia sin interrumpir

Propósito: permitir que aparezcan recuerdos y emociones profundas.

Cómo hacerlo:

  1. Pedí un recuerdo (“¿Cómo festejaban los cumpleaños?”).
  2. No interrumpas; al final, resumí lo que escuchaste. Ejemplos:

Ejemplos

  • Relato de un trabajo antiguo: “Te sentías orgulloso de ese equipo, ¿no?”
  • Historia de un duelo: “Extrañás mucho a tu hermana; gracias por contármelo. ¿Querés mirar fotos juntos?”

8) Escribí desde otra mirada (empatía escrita)

Propósito: ordenar tu comprensión poniéndote en primera persona como el otro.

Cómo hacerlo:

  1. Redactá una carta breve como si fueras esa persona.
  2. Detectá 1 necesidad y 1 miedo que surgen del texto. Ejemplos:

Ejemplos

  • “Soy Marta y me da vergüenza pedir ayuda para bañarme. Quisiera más privacidad.” → Poné toallas a mano y explicá cada paso antes de hacerlo.
  • “Soy Roberto y temo olvidar pastillas.” → Diseñá un pastillero con alarma y checklist visible.

9) Usá el “si fuera yo…”

Propósito: frenar juicios y habilitar comprensión inmediata.

Cómo hacerlo:

  1. Ante una conducta que te molesta, decí internamente: “Si fuera yo…”.
  2. Buscá una razón posible y reaccioná en modo cuidado, no reproche. Ejemplos:

Ejemplos

  • Rechaza el andador: “Si fuera yo, quizá me sentiría ‘viejo’”. → Reencuadrá: “Esto es tu ‘auto’ para ir más lejos sin cansarte”.
  • Se enoja por esperar: “Si fuera yo, estaría ansioso”. → Avisá tiempos: “En 10 minutos vuelvo y empezamos”.

10) Jugá al rol inverso

Propósito: descubrir necesidades ocultas al representar al otro.

Cómo hacerlo:

  1. En equipo/familia, cada uno toma el rol de la persona mayor 5–10 minutos.
  2. Al cerrar, cada quien dice “¿qué necesité cuando fui vos?”. Ejemplos:

Ejemplos

  • Un hijo interpreta al padre con dolor lumbar: aprende que necesita pausas para sentarse al vestirse.
  • Una enfermera hace de paciente con hipoacusia: concluye que debe hablar de frente y resumir los pasos.

Tips rápidos de implementación

  • Diario de empatía (3 líneas): “Qué vi / qué sentí / qué probé distinto hoy”.
  • Checklist de visita: saludo + pregunta abierta + validación emocional + acuerdo de pequeño objetivo del día.
  • Una mejora por día: elegí un ejercicio y aplicalo en 1 situación real (máx. 10 minutos).

Una reflexión final

Toda relación social tiene que ver con la empatía. Es casi imposible odiar a alguien cuando de verdad lo entendés. Al final, todos compartimos las mismas emociones, deseos y miedos. Solo nos toca en suerte vivirlos en diferentes circunstancias.

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Cuando el cuidado en un geriatrico es la mejor opcion
Recursos

Existe la creencia que el cuidado en casa es siempre mejor que aquella en residencias o centros de día. Esto no es siempre el caso…

Saber más »
Identifique la emoción
Recursos

Ser cuidador de un adulto mayor puede ser desafiante. Conocé técnicas para identificar emociones y transformarlas en serenidad, logrando una mejor convivencia y fortaleciendo el vínculo familiar.

Saber más »
BAILE

Bailar en Buenos Aires mejora el cuerpo y el ánimo de los adultos mayores. Encontrá clases y grupos para moverte y socializar.

Saber más »
Cuidado de adultos mayores en casa
Recursos

El cuidado de adultos mayores plantea opciones: vivir en su hogar ofrece continuidad emocional, autonomía y vínculos comunitarios; residencias brindan seguridad y actividades; convivir con familiares combate la soledad. La decisión requiere planificar espacio, cuidados, economía y respetar la voluntad del mayor para una transición exitosa.

Saber más »
Recursos

Los adultos solemos pensar que sabemos todo sobre la vida de nuestros padres y que ya hemos escuchado todas sus historias. Sin embargo, hay muchos detalles que seguramente no sabemos.

Saber más »
Tipso de depresión, cuales son
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »
Actividades culturales para adultos mayores en CABA y el Gran Buenos Aires
Recursos

Las actividades culturales en personas mayores estimulan memoria, creatividad y atención. Además, fortalecen la autoestima, reducen ansiedad y previenen el aislamiento al generar vínculos sociales. Proponemos lindas propuestas en CABA y Gran Buenos Aires, accesibles que favorecen inclusión y envejecimiento activo.

Saber más »
Los beneficios de participar en cursos y talleres plásticos h
Recursos

Los cursos y talleres de artes plásticas tienen un impacto muy positivo en el bienestar de las personas mayores. Contribuyen tanto al plano emocional y cognitivo como al social y físico, ayudando de esta manera a mantener una buena calidad de vida en esta etapa.

Saber más »
Depresión -un mal de nuestro tiempo
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

El mundo se ve diferente con Alzheimer y otras demencias
Recursos

Las alucinaciones y los delirios son frecuentes en personas que padecen distintos tipos de demencia y son fuente de estrés tanto para los adultos mayores como para las personas que los cuidan.

Saber más »
Cuidados de Enfermería especificos a pacientes con insuficiencia cardiaca
Enfermeras

El cuidador de personas con insuficiencia cardíaca se interiozirá en este artículo de los principales aspectos del cuidado de las mismas.

Saber más »
Internación Domiciliaria en Capital Federal, CABA y el Gran Buenos Aires
Enfermeras

Entienda qué es la internación domiciliaria, las modalidades, la prestaciones, las empresas… todo lo que tiene que saber.

Saber más »
Golpes de Calor en Adultos Mayores
Asesoramiento para cuidar mejor

En este artículo hacemos referencia a qué es un golpe de calor, cuáles son los síntomas y cómo puede evitarse.

Saber más »
1er Paso en la búsqueda de un geriatrico
Residencias

Antes de comenzar a buscar una residencia para un adulto mayor, es muy importante entender los parámetros de la búsqueda. Es decir, saber con exactitud qué es lo que está intentando encontrar, así como cuánto está en condiciones de pagar.

Saber más »