Entrevista a Laura Binder sobre la recreación integrativa

¿Qué es la Recreación Integrativa? Entrevista a Laura Binder

Laura Blinder es docente, bailarina y profesora de tango. Creó un abordaje llamado Integración Recreativa a partir de la combinación de su formación en el área pedagógica formal y no formal con las disciplinas artísticas.

Tabla de contenidos

¿De qué se trata la Recreación Integrativa?

Integración recreativa es un abordaje sensorial, cognitivo y motriz que armé a partir de la combinación de las disciplinas artísticas y mi formación pedagógica.

Soy docente desde hace 25 años y empecé trabajando con bebés. Desde ese momento me interesó mucho ver cómo era la comunicación, cómo cuando las personas nacemos somos muy corporales, le prestamos atención a la expresión corporal, a lo gestual y así nos comunicamos hasta que aparece la palabra.

Cuando aparece la palabra tanto la familia como los docentes quedamos obnubilados por ella, que es lógico cuando uno quiere que el chico hable, pero se deja muy de lado el cuerpo. Esto siempre me llamó mucho la atención. Trabajando en las escuelas, me preocupaba el hecho de que a medida que los chicos crecían ya no había tanta expresión corporal, tanta música, permanecían sentados en un banco muchas horas. Dado que a la vez daba clases de tango, notaba qué pasaba en el adulto con el cuerpo, como estaba limitada la expresión para poder poner algo en el cuerpo.

También me formé en un tipo de teatro llamado teatro en imagen. La particularidad era que se actuaba con el cuerpo, sin usar la palabra. Hasta que el cuerpo no demostrara lo que queríamos decir, no podíamos usar la palabra. Es muy interesante porque aprendimos a que uno puede decir te quiero, pero si el te quiero no está en el cuerpo es lo mismo que nada.

Fui uniendo todo esto y empecé a entender que todos tenemos en potencia la capacidad de expresarnos pero la vamos bloqueando a medida que crecemos, entonces llegamos a la vida adulta muy limitados en la comunicación.

Mi teoría es que si utilizáramos todos los lenguajes que tenemos disponibles estaríamos mejor comunicados. Recreación Integrativa es para cualquier persona, para personas con demencias o no, es una manera de ayudar a comunicarse o a utilizar lenguajes que tiene y nunca utilizo, que no conoce, entonces no puedo utilizar, y a partir de eso trabajo con adultos mayores, con adultos en general, con cualquier edad y también con personas con alzheimer, distintos tipos de demencia o patologías limitantes. Como por ejemplo el Parkinson limita mucho lo corporal y a veces hasta la emisión de la voz, entonces la comunicación queda bastante complicada. Poder intervenir para ayudar a descubrir otra manera de comunicarse no solo la persona que está atravesando una dificultad sino quienes lo rodean ya sean las familias, los médicos muchas veces las familias llegan de médicos y es difícil que una persona … detectar qué le está pasando al personal de salud.

Está la gente que le sirve el desayuno, ayudar a todos a aprender a comunicarse mejor, trabajo también en grupos de amigos que quieren comunicarse de otra manera y a modo de juego a traves yo soy también terapeuta recreativa entonces meto el juego en todo, para mi jugando todo se aprende mejor, entonces para conocerse más, jugar incluyo el tango y el baile.

¿Notas alguna particularidad en la forma en la que se comunican los adultos mayores?

Cuando jugamos en grupo algunos adultos mayores están con mejor predisposición porque al no trabajar tienen más tiempo y se permiten descubrir cosas nuevas. A otros adultos les cuesta más, y a partir de estrategias se los incentiva a probar algo nuevo. Eso también depende de la personalidad.

Una vez que entran al juego y pasan la barrera de la inhibición ya no hay vuelta atrás.

Cuando empecé a trabajar con adultos mayores en Cohabitam había mucha seriedad, yo entraba y saludaba a todos con un beso. Soy muy toquetona, entonces beso y abrazo. Al principio había rechazo pero después estaba el reclamo “¿cómo no me diste un beso?”

Creo que el contacto físico es importante. No se porqué pero a los adultos mayores se los toca poco (y quiero correr la pandemia). Que se los salude con un beso era algo raro para ellos, estaban muy desacostumbrados.

Publicidad

Para mí el desafío es lograr que tengan momentos de disfrute, porque los instantes de buenos momentos les cambian el día. A todos nos cambia el día hacer algo que nos gusta, entonces, cuando trabajamos con otros, lograr esos instantes placenteros es fundamental. A esto lo recalco mucho con personas con demencias complicadas o Alzheimer que a veces uno rebusca que actividad hacer, cómo comunicarse. Hay que ir de a poco y valorar los pequeños momentos, esos instantes de comunicación placentera, esos momentos lindos donde intervenimos tanto a la persona que tiene la enfermedad como a quien se acerca, es un disfrute para todos.

¿Qué consejos darías para lograr una buena comunicación con personas con demencias?

Cuando hablamos de demencias puede haber un montón de niveles. A veces se piensa que los adultos mayores si o si van a tener demencia o que sí o sí se van a olvidar de ciertas cosas. Se lo toma como algo natural cuando no tiene por qué serlo. No hay relación directa entre vejez y olvidos o entre vejez y demencia. Es importante aclararlo porque es una asociación muy común. La vejez puede ser sana y saludable. Depende de varios factores y de cómo uno lleva su vida.

Cuando aparecen dificultades o demencias diagnosticadas por un médico, también puede haber muchos niveles, desde pequeños olvidos o desorientaciones en el tiempo o en el espacio hasta demencias más graves donde se pierde totalmente noción , hasta del lenguaje se torna incomprensible.

En estos casos la comunicación se hace muy difícil y genera ansiedad para quienes lo rodean porque puede llegar a desconocer a sus seres queridos o estar en su casa y decir que quiere ir a su casa. Son muchas las cosas que pueden pasar, pero lo más importante es ser conscientes de que la persona que tiene una demencia grave está en su mundo y nosotros por más que insistamos explicando que está en su casa, la persona va a seguir insistiendo.

Lo que tenemos que saber es que nosotros tenemos la posibilidad de entrar al mundo de él o ella, pero no al revés, entonces, en vez de insistir en algo que se puede tornar violento por la ansiedad que genera en ambas partes, podemos tratar de ir a su mundo, intentar comprender y de buscar alternativas: “bueno, vamos a ir a tu casa, pero primero ayudame a ordenar la habitación” de a poco ir buscando otra conversación, no negarle que se quiere ir a su casa.

Entiendo que conviviendo se hace difícil y que se puede perder la paciencia, pero hay que aprender los tiempos de cada uno y delegar cuando hay posibilidad de que otro nos reemplace un rato. Hay que entender que la persona con demencia está como en otra realidad, puede haber muchos mundos posibles, yo estoy en el mio y tengo la posibilidad de entrar al otro, pero él o ella si está padeciendo una demencia no puede entrar. Hay que ser cuidadosos y usar estrategias.

¿Cómo podemos ayudar a que una persona con demencia se exprese mejor?

Hay varios recursos que se pueden utilizar. Primero tratar de indagar en su historia: ¿Qué hacía? ¿En qué trabajaba? ¿Qué le gustaba? Se van usando herramientas para acercarse y probar.

Si le gustaba escuchar entonces jazz, entonces pongo jazz para ver que pasa. Voy a tener una respuesta, una reacción. Esas reacciones son las que hay que tomar para avanzar en la comunicación. A veces no hay palabras, pero sí gestos.

Hay que esforzarse para que no pierda lo que tiene. Por ejemplo si habla, hay que estimularlo para que siga hablando, insisto, no importa que el discurso sea incoherente, lo importante es que no pierda la expresión y la comunicación oral, porque las personas que tienen una demencia avanzada tienden a cerrarse.

¿Las personas con demencia son conscientes de que no se pueden comunicar o no se dan cuenta?

Es un proceso. Por lo general, la demencia no aparece de golpe. Es muy probable que al principio se tenga conciencia de que algo está pasando, algo no está bien, quiero decir algo y no me sale, me dicen algo y no entiendo.

Si en un grupo una persona está empezando a padecer estos síntomas o ya los tiene, lo nota en la actividad grupal y le empieza a dar vergüenza, porque quiere contestar una pregunta y se da cuenta de que contesta algo que para los demás es incoherente. Se lo hacen notar y se inhibe. A partir de esta inhibición se empieza a retraer y esto es lo que tenemos que evitar que pase, porque irse para adentro nunca ayuda.

Lo importante es que hable, no importa que sea incoherente, yo entro en un diálogo, le sigo el hilo y lo estimuló para que hable.

Es importante cuidar los tonos de voz. Si uno está durmiendo y alguien entra a despertarme lo que más me gustaría es que me despierte con una caricia y no con un grito de “Hola, son las siete de la mañana”. Eso asusta a cualquiera. A veces una persona que está padeciendo una demencia o que no entiendo lo que estás diciendo si escucha un tono de voz alto se puede asustar. O quizá le pegaste un grito a otra persona y puede creer que es para él/ella.

Hay que cuidar los tonos de voz porque el tono expresa.

Cuidar el tono de voz, ayudarse con la gestualidad, poner todo en palabras, porque yo tengo la posibilidad de poner todo en palabras, entonces si quiero acomodar la ronda de sillas en un grupo, venir de atrás y moverle la silla a cualquier persona le molesta y a una persona con demencia lo puede asustar más. En realidad a cualquier persona le asusta, pero es para dar un ejemplo.

Si hay que ayudarlo a bañarse, el baño es todo un tema, porque es la intimidad, tanto a un bebé habría que avisarle cuando uno le va a cambiar el pañal porque es su intimidad, entonces uno cree que el bebé no entiende todavía, ¿por qué supongo que no entiende? “bueno, te voy a cambiar el pañal”, “te voy a limpiar”, poner todo en palabras.

Cuando una persona tiene una demencia avanzada se tiende a pensar que no entiende nada y a veces no es por maldad, pero cree que no entiende nada, entonces insisto, hablo de respeto para todas las personas, ser respetuoso, son sujetos hasta el último día de su vida, entonces hay que tratarlos como tal.

Cuando una persona es mayor ya tiene una historia de vida, hay un montón de vivencias que tuvo y que hay que respetarlas. Si la voy a ayudar a bañar, anticipar, “ahora llega el momento de baño”, “te voy a ayudar a sacar la ropa”, lo que puede hacer solo/sola estimular a que lo siga haciendo. A veces uno por tener poco tiempo lo desviste y tal vez todavía se puede desvestir solo, estimular a la autonomía, que se siga desvistiendo solo, bueno decir, te voy a bañar, te voy a ayudar , palabra palabra siempre, aunque de otro lado no haya tanta palabra nosotros la tenemos usemosla.

Todo ayuda, lo gestual, lo corporal, la voz, todo va a ayudar y cuando te decía que uso distintas disciplinas es porque ya en momento de estimulación concretos trabajo con música plástica actuación abordo distintas disciplinas, una vez que descubro por donde se siente mas cómoda la persona en la comunicación ayudo a que la familia aborde esa forma, entonces mejora todo el contexto, parece que no pero la pasan mejor todos porque cuando empezamos a poder comunicarnos uno se relaja, entonces disfruta todo el entorno, no solo la persona que tiene la dificultad, eso es muy importante, poder ayudar al entorno, insistió: si es un instante que compartimos una canción en familia o los residentes de la institución en grupo y los enfermeros ese instante es valioso y dura para todo el dia ese momento placentero.

Contacto:

Facebook

Instagram

Quién es Laura M Binder

Laura M Binder Recreacion integrativa adultos mayores

Laura M Binder es Profesora de Nivel Inicial. Durante más de 20 años disfrutó con pasión ejercer esa profesión y tuvo la inmensa posibilidad de observar desde los primeros años de vida las formas en que las personas nos expresamos y comunicamos.
Tuvo el privilegio de viajar por Argentina brindando Talleres Literarios y de Tango para niños/as y jóvenes, en el marco de un proyecto del Ministerio de Educación de la Nación y en Las Ferias del libro de @calibroscopio
Además, es Técnica en recreación para todas las edades, lo que le dio más vuelo para enriquecer su trabajo y llegar a personas de todas las edades con proyectos diversos, siempre atravesados por lenguajes artísticos y lúdicos.
Hoy es docente especialista en recreación integral, especializada en comunicación con adultos mayores con demencias.

Artículos que podrían interesarle:


Cuidado en casa

La ayuda del PORTALGERIATRICO

En nuestro sitio, hay dos maneras de encontrar cuidadores, enfermeros, asistentes gerontologicos o acompañantes terapéuticos.

  • Creando una oferta de empleo. (Los interesados se contactaran con usted). Se puede crear en este enlace.
  • Viendo los perfiles profesionales que los trabajadores realizaron en nuestro sitio y contactarlos directamente. Se puede buscar aplicando filtros. Se pueden ver en este enlace.

Búsqueda de Residencias Geriátricas

Ofrecemos un buscador de Residencias Geriátricas y brindamos asesoramiento gratuito para las familias. Contáctenos por e-mail para mas información info@portalgeriatrico.com.ar

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Precios de Geriatricos y Residencias para Adultos Mayores en CABA y Gran Buenos Aires
Residencias

¿Está buscando una residencia para mayores en Argentina? En 2025, los precios mensuales varían desde 1.300.000 pesos hasta más de 5.500.000 pesos, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación. Es crucial entender que estos costos incluyen una cuota fija y gastos variables, que pueden cambiar según las necesidades del residente.

Saber más »
Envejecimiento de la población- Argentina 2025
Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
6 opciones para que el adulto mayor se mantenga activo
Salud física

El único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud es la actividad física. En este artículo ayudamos a que encuentre prácticas formas de empezar a cualquier edad. Póngase en movimiento.

Saber más »
Gimnasio para adultos mayores en CABA y Gran Buenos Aires 2025
Recursos

Gimnasios en CABA para adultos mayores ofrecen ejercicios adaptados que mejoran fuerza, equilibrio y salud mental, promoviendo bienestar y socialización en la tercera edad.

Saber más »
Natacion para adultos mayores en CABA y GBA
Recursos

La natación para adultos mayores mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, reduce el estrés y promueve la socialización. Es el ideal ejercicio de bajo impacto para la tercera edad.

Saber más »
Comprender la vejez y el envejecimiento desde la complejidad
Recursos

Al hablar de la vejez y envejecimiento, ya estamos hablando implícitamente de la vida, y todos vamos a coincidir que la vida en si misma es compleja, en el sentido que se va conformando por múltiples factores algunos predecibles y otros no, pero todos ellos hacen a la vida.

Saber más »
Jardineria activa- una actividad excelente para personas mayores
Recursos

La jardinería es una excelente manera de que los adultos mayores se mantengan activos y saludables. Fomenta el ejercicio físico y aporta beneficios emocionales y mentales, mejorando su calidad de vida. Desde fortalecer los huesos hasta estimular la creatividad, la jardinería se convierte en una herramienta valiosa. Descubre cómo esta actividad puede cambiar la vida de nuestros mayores y mejorar su bienestar.

Saber más »
Tai-chi para adultos mayores
Recursos

🧘‍♂️ ¿Qué es el Tai Chi? El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan (太极拳), es un arte marcial interno de origen chino que combina movimientos lentos, suaves y circulares con respiración profunda, concentración mental y armonía corporal. A lo largo del tiempo, ha

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Como comunicar malas noticias a personas mayores
Recursos

Una mala noticia frustra o condiciona de manera negativa las expectativas de la persona que la recibe. Trasmitirlas es una tarea ingrata pero muchas veces necesaria. Estar preparado para hacerla ayuda mucho.

Saber más »
Recursos

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.

La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor.

Saber más »
Recursos

La persona mayor por su edad, así como por presentar comorbilidades, es poblaciónvulnerable para el desarrollo de formas graves y fatales de infecciones respiratoriasagudas en

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »
Cuidados de enfermería del PORTAGLERIATRICO
Enfermeras

Es importante comprender las principales patologías y los respectivos cuidados de enfermería para poder cuidar mejor a los adultos mayores.

Saber más »