La anosmia implica la perdida total del olfato

Las consecuencias de la anosmia, la enfermedad de quienes no tienen olfato

Siendo una enfermedad no muy conocida, pero presente en nuestro país, la Anosmia afecta a un estimado 2 por ciento de la población, privándolos de la capacidad olfativa.

Tabla de contenidos

Para quienes no cuentan con el sentido del olfato el mundo huele a nada. Ahora se conoció que la anosmia puede ser síntoma de enfermedades como el Alzheimer. Una especialista conversó con Universia y se refirió las consecuencias de un mundo inodoro.

Lejos de la nariz privilegiada de Grenouille, el atormentado protagonista de El Perfume, las personas sin olfato no encuentran en el mundo más que un continuo olor a nada. Grenouille enloquece debido a su olfato sensible hasta el exceso, mientras que, para otros, los aromas no son más que señales imperceptibles.

Es uno de los sentidos más ricos de los que goza el hombre. De hecho, se estima que el ser humano puede percibir alrededor de 10.000 olores diferentes. Quizás, por eso y paradójicamente, es que el olfato pareciera estar relegado al último lugar de los sentidos. Cuando el hombre se puso de pie, el olfato perdió protagonismo. Más lejos del suelo, la vista y el oído adquirieron importancia, la nariz de corto alcance no era suficiente para el nuevo horizonte ampliado.

Quienes no ven, son ciegos. Aquellos que no escuchan, sordos. Ahora, ¿cuántas personas conocen el término que describe a quienes no huelen? Se estima que en nuestro país el 2% de la población es anósmica, es decir, no cuenta con la capacidad para percibir olores. La cuestión es que el tema del olfato pareciera ser tierra de nadie en la medicina. Y el problema no implica sólo la disminución de la calidad de vida del afectado, sino que la anosmia puede ser síntoma de diferentes trastornos.

Entre ellos, Matilde Otero Losada, del Laboratorio de Investigaciones Sensoriales del Hospital de Clínicas de la UBA e investigadora del CONICET, considerando que el olor se emparenta con las sensaciones y los recuerdos, investiga la relación entre la enfermedad de Alzheimer y el olfato. “No es que el trastorno del olfato causa la enfermedad, sino que es un síntoma muy precoz”, explica Otero-Losada, “el deterioro neurocognitivo está asociado con el del olfato, es decir, es previo y por eso, puede diagnosticarse antes”, continúa.

La cuestión es contar con los medios para realizar este diagnóstico. Se trata de un test no invasivo que permite establecer el nivel de olfato de una persona.

El problema es que el test no se produce en nuestro país . Se trata de un blister con una tecnología de microencapsulamiento, como las muestras de perfumes que salen en las revistas. Otero Losada considera que sería importante industrializar el test debido a que personas con problemas olfativos, que pueden esconder enfermedades neurocognitivas, podrían ser diagnosticadas a tiempo.

Memoria episódica

Pero el trastorno del olfato no sólo es importante por su posible relación con enfermedades neurocognitivas, sino que la pérdida de este sentido en sí misma, además, provoca un déficit considerable en la calidad de vida del afectado.

Debido a la íntima relación entre los olores y las emociones, la vida afectiva se reduce . “Si carecemos de olfato, la pirámide de los sentidos desciende un escalón. Su pérdida afecta el estado de ánimo y predispone a la depresión”, advierte la especialista.

Ningún sentido produce sensaciones tan espontáneas como el olfato. Las neuronas receptoras, llamadas cilias, se encuentran casi en contacto directo con el aire. “El nervio olfatorio ingresa directamente en el cerebro y envía la información a los bancos de memoria que se encuentran en el hipocampo. Allí se almacenan los datos objetivos, mientras que la amígdala es quien tiene memoria de las emociones”, explica Otero Losada.

Por esta razón, los olores provocan recuerdos inmediatos . “El olfato tiene una memoria episódica, es decir, un solo olor sintetiza una serie de emociones, sensaciones, personas, situación, lugar, clima”, continúa la especialista.

Hambre y apetito

Quienes están privados del sentido del olfato no sólo encuentran el mundo inodoro, sino también insípido , porque entre un 90 y un 95 por ciento del gusto no es más que olfato. Cuando no se huele nada, casi da lo mismo comer una manzana que un tomate.

Para aquellos que padecen anosmia, un perro, una flor, un chocolate o un caño de escape huelen a lo mismo, a nada. Pero, especialmente, la falta de este sentido genera consecuencias relacionadas con el disfrute gastronómico. “Entre el apetito y el hambre hay una gran diferencia. El apetito es selectivo. Hambre hay en la guerra. El hambre no se altera por la falta de olfato porque es una cuestión energética, el organismo necesita un aporte de energía. Y no importa el gusto”, explica la especialista.

Publicidad

El apetito, en cambio, surge por factores cognitivos y sensibles. Si una persona piensa en comidas sabrosas, segregará saliva creyendo que tiene hambre. El estímulo visual generará respuestas similares. Sucede lo mismo con el sentido auditivo, por ejemplo, escuchar ruidos de gente comiendo algo crocante. El tacto y el gusto provocan también estas reacciones.

Ahora bien, el olfato pareciera ser el sentido más difícil de controlar. “Es posible manejarnos frente a una imagen, un sonido, pero no frente a un olor. Controlamos la respuesta, pero no la reacción fisiológica”.

Aromas construidos o innatos

Si bien en la medicina parece no prestarle la debida importancia al olfato, en otros ámbitos se lo revaloriza con fines comerciales y terapéuticos. Así como una empresa posee un logo que la identifica, la tendencia es asimilar un determinada fragancia a la marca. “Hay ciertos aromas que predisponen de manera positiva, favorecen la sociabilidad, el bienestar, el cuidado propio y la persona está más predispuesta a gastar plata”, señala Otero Losada.

Mucho se habla sobre la aromaterapia y aunque su práctica pueda sonar a cuento chino, no deja de tener una base científica. “En ciertos ambientes de trabajo en los que hay producción intelectual se aromatiza con menta porque favorece esta clase de actividad. Las fragancias de lavanda y rosa favorecen el descanso. Aromas como el incienso y la mirra estimulan la introspección. Esto es un hecho, son observaciones basadas sobre comportamientos humanos”, relata la especialista en olfato.

La pregunta es si la reacción del hombre frente a los olores es innata o construida. “En principio, los porqués son difíciles. En el caso del olfato, se trata de una cuestión subjetiva y ligada a las emociones. De todas maneras, se puede aceptar que innatamente no nos gusta determinado olor por como estamos constituidos, por características propias de la especie. Por otra parte, debemos tener en cuenta la variación intraespecie. Hay perfumes que descomponen a algunos y a otros les gusta. Pero no se puede decir porqué ese individuo es así”, concluye Otero Losada.

En todo caso, y debido a la seriedad del trastorno del olfato, la medicina ha comenzado a meter su nariz en estas cuestiones.

Fuente: El Clarín

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Tercera en la calle - Actividades en Plazas de CABA para Adultos Mayores
Recursos

Todas las semanas, en diferentes plazas y parques, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece a las personas mayores actividades deportivas, cognitivas, recreativas y controles de salud de forma gratuita.

Saber más »
Recursos

Redefinir la vejez implica transformar desde nuestra estructura mental cómo la vivimos. Más que una etapa de declive, es un espacio de sabiduría, presencia y sentido. ¿Y si proyectar ese futuro fuera el acto más revolucionario de todos?

Saber más »
Recursos

El optimismo al igual que el pesimismo es una conducta aprendida, por lo que se pueden llevar a cabo acciones y estrategias a fin de desarrollar un pensamiento más positivo frente a las situaciones adversas.

La actitud positiva es el factor protector de la salud física y mental, que mejora nuestra calidad de vida y la de las personas a nuestro alrededor.

Saber más »
Recursos

Beneficios de los juegos de mesa para adultos mayores Estos juegos estimulan funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y el pensamiento crítico. Al requerir estrategias, toma de decisiones y resolución de problemas, mantienen el cerebro en constante actividad. A su vez, fomentan la

Saber más »
Envejecimiento de la población- Argentina 2025
Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
Precios de Geriatricos y Residencias para Adultos Mayores en CABA y Gran Buenos Aires
Residencias

¿Está buscando una residencia para mayores en Argentina? En 2025, los precios mensuales varían desde 1.300.000 pesos hasta más de 5.500.000 pesos, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación. Es crucial entender que estos costos incluyen una cuota fija y gastos variables, que pueden cambiar según las necesidades del residente.

Saber más »
6 opciones para que el adulto mayor se mantenga activo
Salud física

El único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud es la actividad física. En este artículo ayudamos a que encuentre prácticas formas de empezar a cualquier edad. Póngase en movimiento.

Saber más »
Gimnasio para adultos mayores en CABA y Gran Buenos Aires 2025
Recursos

Gimnasios en CABA para adultos mayores ofrecen ejercicios adaptados que mejoran fuerza, equilibrio y salud mental, promoviendo bienestar y socialización en la tercera edad.

Saber más »
Natacion para adultos mayores en CABA y GBA
Recursos

La natación para adultos mayores mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, reduce el estrés y promueve la socialización. Es el ideal ejercicio de bajo impacto para la tercera edad.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Como comunicar malas noticias a personas mayores
Recursos

Una mala noticia frustra o condiciona de manera negativa las expectativas de la persona que la recibe. Trasmitirlas es una tarea ingrata pero muchas veces necesaria. Estar preparado para hacerla ayuda mucho.

Saber más »
Power walking para adultos mayores en Buenos Aires y argentina
Salud física

¡El power walking es ideal para adultos mayores! Caminar rápido mejora la salud, fortalece el corazón y eleva el ánimo. ¡Da el primer paso hoy y vive con vitalidad

Saber más »
Los geriatricos de hoy no son los asilos de ayer - derrumbando prejuicios
Residencias

Muchas residencias han cambiado su forma de ver a sus residentes. La modernización hace evolucionar la comunicación, la convivencia, las actividades y, con esto, la calidad de vida.

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »
La incontinencia urinaria en el adulto mayor
Recursos

La incontinencia urinaria , o inhabilidad de controlar la vejiga, es un síntoma que suele manifestarse en adultos mayores, pero no es causa del envejecimiento. Este suele aparecer por diversos motivos y se divide en distintos tipos, los cuáles analizaremos a continuación.

Saber más »