Memoria por donde empezar

Memoria: ¿por dónde empezar?

Parte del envejecimiento natural de las personas, es la pérdida de la memoria. En el siguiente artículo se explica y detalla diferentes cuestiones que emergen al estudiar la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.

Tabla de contenidos

La memoria se puede definir como la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente. Es decir, es lo que nos permite recordar hechos, ideas, sensaciones, relaciones entre conceptos y todo tipo de estímulos que ocurrieron en el pasado.

Aunque el hipocampo es la estructura cerebral más relacionada con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que está implicada una gran cantidad de áreas cerebrales. Además, esta capacidad es una de las funciones cognitivas más comúnmente afectadas con la edad. Afortunadamente, la memoria puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de juegos mentales.

El cerebro humano tiene distintos tipos de memoria:

Memoria semántica

Nos hace recordar hechos concretos, como “el pasto es de color verde”, o hechos que fueron vividos por nosotros y que relacionamos entre sí, como “La conocí durante un partido de golf”. Este tipo de memoria nos hace guardar la información que queremos recordar.

El segundo tipo de memoria nos hace retener cosas sin que nos demos cuenta, por ejemplo los detalles de un paisaje que atravesamos sin prestar especial atención pero que luego seremos capaces de recordar.

Existe otro tipo de memoria que nos permite realizar cosas después de haber aprendido como hacerlas, sin tener que mantener constantemente a atención: andar en bicicleta, manejar un coche, y conversar de otras cosas o pensar al mismo tiempo, porque estas actividades aprendidas han quedado inscriptas en un circuito de nuestra memoria y ya no requieren una atención permanente.

Otro punto interesante es la capacidad humana para reconocer la posición espacial de un objeto, de costado, horizontal, vertical, boca abajo. Por ejemplo, un vaso.

Podemos reconocer una planta sin haber visto jamas una de esa especie, o sin haber visto todas las plantas del mundo.La memoria puede contener y almacenar mucha información, y recuperarla cuando le es útil o necesario, mediante los contactos químicos y eléctricos entre las neuronas o células cerebrales, creando vías y recorridos definidos y particulares que contienen cada recuerdo.

Pero no existe un solo circuito o recorrido único para cada recuerdo, sino varias inscripciones del recuerdo a través de diferentes rutas o vías de relación neuronal.

Una de ellas es la preferencial, es decir la que se usa habitualmente.

En caso de que esta vía se encuentre interrumpida por algún motivo orgánico (cicatriz quirúrgica, masa ocupante tumoral, infarto cerebral), un diagnóstico cuidadoso nos puede llevar a detectar cómo recuperar ese recuerdo, esa memoria, accediendo por otra vía o creándola.

Los métodos que nos ofrece la medicina son en una primer etapa diagnóstica, métodos como la la resonancia nuclear magnética, los mapeos cerebrales y una serie de tests especificos para el reconocimiento de las funciones superiores, o que evalúen organicidad.

Son tests de manejo ambulatorio, que nos dan en forma fidedigna, tanto el perfil del individuo, como el tipo de patología que presenta, y las posibilidades de recuperación que podemos esperar, así como los mecanismos para implementar esa recuperación.

Publicidad

Pérdida de la memoria

Hay diversos factores que pueden conducir a pérdidas de memoria involuntarias, tanto en jóvenes como en ancianos. Muchos de estos factores no son debidos a un mal funcionamiento de la memoria, sino a interferencias de otras capacidades cognitivas (como la atención) o de ciertas sustancias (como medicamentos).

  • Causas de salud que, en la mayor parte de los casos, pueden ser tratados: Los efectos secundarios de algunos medicamentos, una mala alimentación carente de vitaminas B6, B9 y B12 pueden provocar pérdidas de memoria transitorias, el abuso de alcohol, los problemas de tiroides, riñones o hígado, la falta de oxígeno en el cerebro (como en los ictus), los trastornos craneoencefálicos (golpes en la cabeza), tratamientos para el cáncer (quimioterapia o radioterapia), tumores o infecciones cerebrales, problemas emocionales (como la depresión) y la ansiedad (como en el Trastorno de Estrés Postraumático).
  • Estrés, ansiedad u otros problemas emocionales: Además, el estrés, la ansiedad y algunas consecuencias derivadas de emociones como la ira pueden provocar olvidos. Si tenemos un accidente de coche, el estrés puede hacer que perdamos los recuerdos de lo ocurrido esa misma mañana. Pero, por lo general, estos olvidos se producen porque centramos nuestra atención en estímulos amenazantes, y quitamos importancia a lo que nos rodea. Así, podemos recordar bien lo que nos producía esas emociones tan intensas, pero nada más de lo ocurrido durante ese tiempo. Es el caso del Trastorno de Estrés Postraumático y del Trastorno Obsesivo Compulsivo. En ambos trastornos, la persona se centra tanto en un episodio angustioso o en una obsesión, que terminan por no recordar nada salvo aquello que les abruma.
  • Edad y el envejecimiento normal: Aunque los olvidos y los trastornos de memoria no son exclusivos de las personas mayores, es cierto que son la población más susceptible a este tipo de problemas. Con la edad, la capacidad de aprendizaje y la calidad de la memoria puede deteriorarse aun sin la presencia de ninguna patología. No obstante, cuando estos problemas empiezan a ser más severos de lo normal, podemos estar hablando de un Deterioro Cognitivo Leve o, si es más grave, de una demencia.

Fuentes: https://www.cognifit.com/es/perdida-de-memoria y https://www.cognifit.com/es/memoria

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

6 opciones para que el adulto mayor se mantenga activo
Salud física

El único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud es la actividad física. En este artículo ayudamos a que encuentre prácticas formas de empezar a cualquier edad. Póngase en movimiento.

Saber más »
Gimnasio para adultos mayores en CABA y Gran Buenos Aires 2025
Recursos

Gimnasios en CABA para adultos mayores ofrecen ejercicios adaptados que mejoran fuerza, equilibrio y salud mental, promoviendo bienestar y socialización en la tercera edad.

Saber más »
Natacion para adultos mayores en CABA y GBA
Recursos

La natación para adultos mayores mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, reduce el estrés y promueve la socialización. Es el ideal ejercicio de bajo impacto para la tercera edad.

Saber más »
Comprender la vejez y el envejecimiento desde la complejidad
Recursos

Al hablar de la vejez y envejecimiento, ya estamos hablando implícitamente de la vida, y todos vamos a coincidir que la vida en si misma es compleja, en el sentido que se va conformando por múltiples factores algunos predecibles y otros no, pero todos ellos hacen a la vida.

Saber más »
Jardineria activa- una actividad excelente para personas mayores
Recursos

La jardinería es una excelente manera de que los adultos mayores se mantengan activos y saludables. Fomenta el ejercicio físico y aporta beneficios emocionales y mentales, mejorando su calidad de vida. Desde fortalecer los huesos hasta estimular la creatividad, la jardinería se convierte en una herramienta valiosa. Descubre cómo esta actividad puede cambiar la vida de nuestros mayores y mejorar su bienestar.

Saber más »
Tai-chi para adultos mayores
Recursos

🧘‍♂️ ¿Qué es el Tai Chi? El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan (太极拳), es un arte marcial interno de origen chino que combina movimientos lentos, suaves y circulares con respiración profunda, concentración mental y armonía corporal. A lo largo del tiempo, ha

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »
Tercera en la calle - Actividades en Plazas de CABA para Adultos Mayores
Recursos

Todas las semanas, en diferentes plazas y parques, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece a las personas mayores actividades deportivas, cognitivas, recreativas y controles de salud de forma gratuita.

Saber más »
Reconocer el agotamiento del cuidador familiar
Recursos

Muchos cuidadores no toman conciencia del desgaste acumulativo que significa tener a cargo el cuidado de personas mayores. Esto es peligroso.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Tercera en la calle - Actividades en Plazas de CABA para Adultos Mayores
Recursos

Todas las semanas, en diferentes plazas y parques, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece a las personas mayores actividades deportivas, cognitivas, recreativas y controles de salud de forma gratuita.

Saber más »
Recursos

Si tuviste que interrumpir tus estudios por la pandemia o tenes ganas de aprovechar este tiempo para formarte en el área del cuidado del adulto mayor, te presentamos 11 cursos online para realizar la segunda parte del año.

Saber más »
Cuidados de enfermería del PORTAGLERIATRICO
Enfermeras

Es importante comprender las principales patologías y los respectivos cuidados de enfermería para poder cuidar mejor a los adultos mayores.

Saber más »
Proceso de transición a una residencia geriátrica
Residencias

Preparar la transición Una vez que usted haya definido los criterios de búsqueda y tiene completado el formulario de la situación de su familiar arranca

Saber más »
La anosmia implica la perdida total del olfato
Recursos

Siendo una enfermedad no muy conocida, pero presente en nuestro país, la Anosmia afecta a un estimado 2 por ciento de la población, privándolos de la capacidad olfativa.

Saber más »