Estrategias emocionales para mejorar el cuidado del adulto mayor

Ser cuidador de un adulto mayor puede ser desafiante. Conocé técnicas para identificar emociones y transformarlas en serenidad, logrando una mejor convivencia y fortaleciendo el vínculo familiar.

Tabla de contenidos

Las emociones están en el corazón de nuestro “vivir”, funcionan como brújula y termómetro de nuestras vivencias dándole un significado personal a nuestras experiencias. Sin embargo, la dificultad para identificarlas así como para regularlas puede traer mucho sufrimiento tanto a nosotros mismos como a nuestros allegados.

Funciones de las emociones

La función principal de las emociones es la adaptación. Nos preparan para sobrevivir, actuar, aprender y vincularnos mejor. Son señales que alertan a nuestra conciencia, agudizan la atención y nos impulsan a acercarnos, alejarnos, defendernos o pedir ayuda.

A continuación, las principales emociones y sus funciones:

  • Miedo: nos protege del peligro, prepara el cuerpo para reaccionar (huir o defenderse). Ejemplo: frenar de golpe al cruzar la calle cuando un auto aparece de repente.
  • Ira: surge cuando sentimos injusticia, amenaza o invasión de nuestro espacio. Nos da energía para poner límites y defendernos. Ejemplo: al alzar la voz porque alguien nos trata con falta de respeto.
  • Alegría: motiva la cooperación, fortalece los vínculos y refuerza la memoria de experiencias agradables. Ejemplo: disfrutar de una comida en familia y sentir ganas de repetirlo.
  • Tristeza: impulsa la búsqueda de consuelo y ayuda a procesar pérdidas. También genera introspección y aprendizaje. Ejemplo: llorar tras la pérdida de un ser querido, lo cual moviliza el apoyo social.
  • Asco: nos aleja de lo que puede ser dañino o tóxico, ya sea físico o simbólico. Ejemplo: rechazar alimentos en mal estado, pero también situaciones que sentimos moralmente incorrectas.
  • Sorpresa: activa la atención y abre la mente al cambio. Puede ser positiva (una fiesta sorpresa) o negativa (un golpe de noticia inesperada).

Cuando entendemos que todas las emociones cumplen una función, dejamos de pelearnos con ellas y empezamos a verlas como aliadas en nuestro día a día.

1. Cómo identificar las emociones

Reconocer una emoción no siempre es fácil, pero es el primer paso para gestionarla. Algunas recomendaciones prácticas:

  • Pausar y observarse: cuando algo te altera, tomá un momento para registrar qué sentís en el cuerpo (corazón acelerado, nudo en la garganta, tensión muscular). El cuerpo es el primer indicador de una emoción.
  • Nombrar la emoción: ponerle nombre ayuda a bajarle intensidad. Ejemplo: “Esto que siento es enojo” o “Me estoy sintiendo triste”.
  • Diferenciar emociones básicas: alegría, tristeza, enojo, miedo, sorpresa y asco. A veces se combinan, pero identificarlas en su estado más simple nos ayuda a clarificar lo que ocurre.
  • Registrar el desencadenante: preguntate: ¿qué lo provocó? ¿Una palabra, un gesto, un recuerdo, una situación externa?
  • Practicar la autoobservación diaria: al final del día, anotá en un cuaderno qué emociones sentiste, en qué momento y cómo reaccionaste.

Ejemplo: Si sentís enojo porque tu padre mayor no quiso tomar la medicación, podés registrar: “Sentí enojo porque interpreté que estaba desafiándome, pero en realidad estaba cansado”.

2. Cómo manejar cada tipo de emoción

Manejar las emociones no significa reprimirlas, sino darles un lugar y expresarlas de forma adecuada para evitar consecuencias negativas.

Miedo

  • Qué hacer: reconocer si el miedo es real o imaginario. Respirar profundo y preguntarse: ¿Qué tan probable es que lo que temo suceda?
  • Ejemplo 1: un adulto mayor siente miedo a caerse al salir a caminar. Se lo puede acompañar a dar pasos cortos, con apoyo, para ir recuperando confianza.
  • Ejemplo 2: un cuidador teme no poder con la responsabilidad. Hablar con un médico, psicólogo o grupo de apoyo puede disminuir la carga.

Ira

  • Qué hacer: frenar antes de reaccionar, tomar distancia y expresar el enojo de manera firme pero respetuosa.
  • Ejemplo 1: si un padre mayor repite la misma pregunta diez veces, en vez de responder con fastidio, el cuidador puede contar hasta diez y contestar con calma, recordando que es parte de su condición.
  • Ejemplo 2: si alguien invade nuestro tiempo personal, se puede decir: “Necesito un momento para mí, después seguimos hablando” en lugar de reaccionar con gritos.

Alegría

  • Qué hacer: compartirla y cultivarla, ya que se multiplica cuando se transmite. También puede usarse como recurso para motivarse en momentos difíciles.
  • Ejemplo 1: organizar actividades de música o baile con adultos mayores para generar momentos de disfrute compartido.
  • Ejemplo 2: agradecer las pequeñas alegrías diarias (un mate en compañía, una charla agradable) y registrarlas en un diario.

Tristeza

  • Qué hacer: aceptar la emoción, expresarla y buscar apoyo en otros. La tristeza no es debilidad, sino parte natural de la vida.
  • Ejemplo 1: un adulto mayor que extraña a su cónyuge puede canalizar su tristeza escribiendo recuerdos o compartiéndolos con un familiar.
  • Ejemplo 2: un cuidador agotado puede hablar con un amigo o profesional en lugar de guardarse el malestar.

Asco

  • Qué hacer: diferenciar lo que realmente es peligroso de lo que simplemente genera rechazo personal o prejuicio.
  • Ejemplo 1: al cambiar un pañal, un cuidador puede sentir asco, pero recordando que es parte de una tarea de cuidado puede transformar ese rechazo en compasión.
  • Ejemplo 2: frente a un alimento nuevo, probar pequeñas cantidades para distinguir si es realmente dañino o simplemente desconocido.

Sorpresa

  • Qué hacer: detenerse y observar antes de reaccionar. La sorpresa abre un margen de aprendizaje si no se convierte en pánico.
  • Ejemplo 1: al recibir un diagnóstico inesperado, en lugar de reaccionar con rechazo inmediato, se puede preguntar: “¿Qué opciones de tratamiento existen?”
  • Ejemplo 2: si un adulto mayor hace un comentario inesperado, aprovecharlo como punto de partida para conversar más en lugar de cerrarse.

3. Cómo desarrollarse para lograr más serenidad (especialmente al cuidar a un adulto mayor)

El cuidado de una persona mayor suele poner a prueba nuestras emociones: paciencia, frustración, tristeza, cansancio… Para transitar este camino con serenidad, es útil:

  • Practicar la empatía: recordá que muchas conductas del adulto mayor (repetir preguntas, resistirse a la ayuda, olvidarse de cosas) no son intencionales, sino parte del proceso del envejecimiento.
  • Entrenar la paciencia con pequeños hábitos: usar la respiración profunda antes de responder, hablar más lento, dar tiempo al otro para expresarse.
  • Cuidar el propio bienestar: un cuidador agotado difícilmente pueda brindar serenidad. Descansar, pedir ayuda y tener espacios personales son esenciales.
  • Aceptar las limitaciones: no todo está bajo nuestro control. Reconocerlo libera de la frustración.
  • Buscar momentos de conexión positiva: una charla tranquila, una caminata juntos, escuchar música. Estos instantes fortalecen el vínculo y disminuyen tensiones.

La serenidad no significa ausencia de emociones, sino capacidad de vivirlas con equilibrio, sino saber reconocerlas, aceptarlas y canalizarlas de forma constructiva. Algunas claves:

  • Autoconciencia: entrenar el hábito de preguntarse ¿qué estoy sintiendo en este momento y por qué?
  • Autocuidado: dormir bien, alimentarse de forma equilibrada y tener espacios personales. Un cuidador sereno cuida mejor.
  • Empatía: recordar que el adulto mayor vive sus propias emociones (miedo, tristeza, frustración). Escucharlas sin juzgar ayuda a reducir tensiones.
  • Rutinas tranquilas: establecer horarios para comidas, paseos y medicación disminuye la ansiedad tanto en el adulto mayor como en el cuidador.
  • Apoyo social: pedir ayuda a familiares o grupos de acompañamiento evita la sobrecarga emocional.

Ejemplo: Si un adulto mayor repite constantemente que tiene miedo de quedarse solo, en lugar de responder con fastidio, el cuidador puede validar (“Entiendo que te dé miedo”), ofrecer alternativas prácticas (“Voy a estar en la otra habitación, podés llamarme cuando quieras”) y reforzar la confianza.

Reflexión final

Las emociones no son enemigas: son señales vitales que nos orientan. Cuando aprendemos a identificarlas, manejarlas y vivirlas con serenidad, mejoramos nuestra calidad de vida y nuestras relaciones. Y en el cuidado de adultos mayores, este aprendizaje se vuelve aún más esencial: nos permite acompañar con paciencia, respeto y amor, generando un entorno más sano tanto para ellos como para nosotros.

Las emociones son señales que nos guían. Identificarlas, manejarlas y cultivarlas con serenidad es clave para nuestra salud mental y nuestras relaciones. Y en el cuidado de adultos mayores, esta práctica se vuelve aún más valiosa: nos permite acompañar con respeto, paciencia y amor, construyendo un entorno más saludable tanto para ellos como para nosotros.

Publicidad

El portalgeriatrico.com.ar quiere ayudarlo a prevenir sometizaciones derivadas del desgaste emocional por ejercer el rol de cuidador. Nuestro objetivo es acompañarlo en el cuidado de su ser querido, sin olvidarse de su propio bienestar.

Cuidamos a los que cuidan.

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
Recursos

Cumplir los cien años es todo un mérito, conociendo las implicancias que esto conlleva. Con el paso del tiempo, gracias a las nuevas tecnologías y desarrollo de la ciencia, cada vez será mayor el número de personas que llegan a esa cifra.

Saber más »
Recursos

Beneficios de los juegos de mesa para adultos mayores Estos juegos estimulan funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y el pensamiento crítico. Al requerir estrategias, toma de decisiones y resolución de problemas, mantienen el cerebro en constante actividad. A su vez, fomentan la

Saber más »
Recursos

Parte del envejecimiento natural de las personas, es la pérdida de la memoria. En el siguiente artículo se explica y detalla diferentes cuestiones que emergen al estudiar la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.

Saber más »
Recursos

Toda persona atraviesa diversos cambios a lo largo de su vida. Sea pensar de diferente manera o un cambio físico, son naturales y de esperarse. El siguiente artículo detalla estas cuestiones y que cambios se pueden esperar de una persona transitando su vejez.

Saber más »
Recursos

La demanda por audífonos muy grande. Hay grupos enormes cono Demant, Sonova, WS Audiology, GN Resound que dominan el mercado global. Cada una de ellas tiene diferentes marcas para competir en segmentos diversos. Entienda un poco más sobre este mercado y los productos.

Saber más »
Recursos

La discriminación al adulto mayor existe. Gracias a nuevos avances en la medicina y ciencia, la expectativa de vida ha aumentado en la sociedad. Sin embargo la sociedad aún no ha aceptado esta situación, discriminando a los adultos mayores. En el siguiente artículo,Josefina Roldán describe este presente y da soluciones para combatir la problemática.

Saber más »
Recursos

El envejecimiento es parte del ciclo de la vida. En los últimos tiempos y los próximos por venir, se ha visto un incremento en la expectativa y esperanza de vida, lo que lleva a que en nuestra sociedad haya un porcentaje de adultos mayores más elevado. Conozca más sobre este fenómeno cultural leyendo aquí.

Saber más »
Recursos

Existen audífonos de venta libre de buena calidad que se pueden comprar via internet o en una tienda.
Pueden ser muy útiles para personas que padecen de una pérdida de audición leve o moderada.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos

Aquel que es tabaquista vive con el riesgo de sufrir diversas enfermedades o problemas de salud, como puede ser un ACV. Descubra más sobre los efectos del tabaquismo y su vinculo con los accidentes cerebrovasculares.

Saber más »
Enfermeras

Con el paso de los años, el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares aumenta, aún más en adultos mayores. Obtenga aquí más información sobre la principal causa de muerte y enfermedad entre los ancianos.

Saber más »
Enfermeras

Hay varios aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de contratar a una persona que ayude a un adulto mayor.

En este artículo, presentamos cuáles son las características que debe tener esta persona, cómo encontrarla en el PORTALGERIATRICO y consejos para la entrevista.

Saber más »
Enfermeras

Los ejercicios de Kegel fortalecen los músculos del suelo pélvico que a su vez sostienen el útero, la vejiga, el intestino delgado y el recto. Hacer los ejercicios ayudan a reducir la incontinencia.

Saber más »
Enfermeras

El Doctor Vivante explica los principios de la enfermería para el adulto mayor. El foco está en entender las relaciones personales y en las formas de promover el bienestar.

Saber más »