La primera ola de la COVID-19 en los países mediterráneos de Europa, generó un miedo que a su vez era consecuencia de lo inédito y desconocido de esta amenaza. La impotencia y las noticias que llegaban del norte de Italia y España fueron claves en el establecimiento de la cuarentena que fue impuesta el 20 de Marzo en la Argentina.
Los números demuestran que las personas mayores tienen un riesgo mayor de no recuperarse de una infección de COVID-19. Es por esto que el aislamiento de las personas mayores es recomendada con tanto énfasis.
Pero este aislamiento conlleva a que muchas de ellas padezcan una gran soledad y poco estímulo.
Ambas situaciones generan un deterioro acelerado de estas personas, las que muchas veces se ven confrontadas a estar sentadas delante del televisor mirando programas poco estimulantes y muchas veces recibiendo noticias alarmantes y poco alentadoras, contribuyendo a un creciente estado de angustia y preocupación.
Todo esto genera depresión y acelera la evolución de cuadros clínicos y psiquiátricos, sobretodo, en quienes ya padecen trastornos cognitivos.
Por otra parte, la falta de actividad física, una nutrición sin los controles adecuados y una medicación que tampoco es controlada hacen que la situación de ellas empeore de forma acelerada. Por lo general, son personas que viven solas y cuyos cuidadores no tienen el entrenamiento adecuado para cuidarlos ni para cumplir con los protocolos de seguridad necesarios.
Desde nuestra plataforma, dedicada al adulto mayor, acompañamos desde hace casi 20 años a los familiares que se responsabilizan de sus seres queridos mayores.
Aunque siempre se recomienda que los adultos mayores permanezcan en sus hogares el mayor tiempo posible, sabemos que existe una infinidad de situaciones en las cuales se debería contemplar la búsqueda de una solución en una residencia, ya que el cuidado es mucho más completo, complementario y experimentado que los que pueden darse a nivel domiciliario.
La sociabilización, supervisión, contención y la sensación de seguridad, permiten especialmente a estas personas mayores a mejorar su calidad de vida en general.
Por lo tanto, es muy frecuente en nuestras interacciones con los familiares escuchar que el ingreso a una institución geriátrica tuvo un efecto muy positivo en la situación de la persona mayor y, por ende, en toda la estructura familiar.
Publicidad
En los últimos 3 meses, la situación mejoró mucho y la información que se obtuvo a través de la ciencia, de las experiencias locales como mundiales permiten revertir los prejuicios que se han establecido al comienzo y que hoy no tienen ninguna vigencia en relación a las instituciones que cuidan personas mayores.
En el contexto inicial de la pandemia los reportajes mediáticos generaron una sensación de inseguridad en la mente de los familiares resultando en una percepción negativa y distorsionada frente a la realidad que se vive en la gran mayoría de las instituciones para adultos mayores.
Se aprendió a convivir con la COVID-19 en términos de prevención, de cuidados y, sobretodo, del desarrollo de mecanismos de acompañamiento, socialización, estímulo y cuidado médico de los mayores que residen en estas residencias.
Esto a su vez hace que, en muchos casos, los riesgos de contraer COVID-19 sean menores en una institución que en la propia casa ya que el control del personal es mas escricto y existe un control estatal constante a través de PCRs obligatorios.
En los casos aislados de COVID- 19, también se ve que la decisión oficial de cuidar a los mayores infectados con poca sintomatología dentro de las residencias permite un mejor acompañamiento y cuidado a quien lo recibe en un domicilio particular con personal no experimentado.
Por otro lado, se observa que una mejor nutrición y una medicación controlada, ayudan a mejorar la estabilidad física y mental de los mayores. Esta se ve reforzada por las actividades en las residencias en las cuales los mayores son estimulados desde lo cognitivo hasta lo físico, permitiendo un desarrollo muy superior a la soledad de la propia casa.
En resumen, recomendamos no dejarse llevar por los prejuicios y temores, especialmente frente al riesgo de la depresión, la soledad, la falta de estímulo y el deterioro. En estos momentos una adecuada institucionalización jugaría un rol muy efectivo y adecuado para el cuidado de mayores que así lo requieran, sea ella transitoria o duradera.
Artículos Relacionados


Típicas situaciones que llevan a buscar una residencia
Al llevar a cabo la tarea de cuidado de un adulto mayor, hay ciertas situaciones que uno suele atravesar. A continuación presentamos una lista de típicas situaciones que uno puede enfrentarse.


Residencia Geriátrica: 5 consejos para hablar con tus padres con demencia sobre la opción de mudarse
Las Residencias Geriátricas pueden beneficiar a los adultos mayores con demencia por contar con profesionales capacitados y una gran cantidad de actividades que los estimulan.
En este artículo le brindamos algunos consejos básicos para tener en cuenta a la hora de conversar con su familiar mayor sobre la mudanza a este tipo de institución.


Tipos de residencias
El nivel de dependencia de la persona mayor es uno de los factores
determinantes para optar por una residencia y seleccionar así la opción que más se ajuste a sus necesidades de atención y cuidado.


Paola Geranio: «De Centro de Día a Residencia Geriátrica»
Hace 4 años Paola Geranio creó “Los Geranios”, un centro de día para adultos mayores. Debido a su buena experiencia, este año decidieron convertirlo en una residencia con el objetivo de agregarle el plus de su experiencia como centro de día. Conoce cómo funciona este tipo de institución.


Geriátricos: posibilidades para los últimos años
Los especialistas recomiendan que las personas mayores convivan en entornos familiares; sólo cuando acechan las enfermedades o faltan recursos, los geriátricos aparecen como una solución posible Cuando uno toma contacto con la realidad de los adultos mayores que residen en geriátricos, las primeras sensaciones que acechan son una profunda soledad y un duro abandono. La […]


Las Residencias para Adultos Mayores de hoy poco tienen en común con los asilos de ayer
Muchas residencias han cambiado su forma de ver a sus residentes. La modernización hace evolucionar la comunicación, la convivencia, las actividades y, con esto, la calidad de vida.