Los mayores, cada vez más activos en nuestra sociedad

Si bien ser un adulto mayor puede tener ciertas implicaciones, esto no significa que se debe dejar de tener una vida sana y activa.

Tabla de contenidos

Según una encuesta nacional, el 35,4% tiene una actitud negativa hacia los “viejos”. Sin embargo, ellos se anotan cada vez en más cursos y talleres para sentirse útiles y mantener una vida sana y activa.

La experiencia no siempre se premia, sobre todo en las grandes ciudades: un 35,4% de los argentinos urbanos tiene una actitud de rechazo hacia los adultos mayores, y un 29,8% no la valora, según datos de una encuesta realizada por cuatro universidades. El estudio encontró que la gente con más prejuicios y estereotipos rígidos asocia la vejez con el cansancio, la pasividad, el mal carácter, la infantilización (regresión a la niñez), la declinación física, la antesala de la muerte

Sólo el 27% asoció esta edad con la sabiduría y la experiencia. E incluso para las personas mayores consultadas, los viejos son “siempre los otros”.

Sin embargo, cada vez son más los adultos mayores que contra todos los prejuicios, propios y ajenos, salen a ponerle el alma y el cuerpo a proyectos nuevos. Son los que han aprendido las ventajas que dan los años para concretar sueños postergados durante años. Y no sólo crece la demanda, también la oferta de actividades para ellos, que se diversifica y extiende.

Los datos sobre lo que la gente piensa de la vejez resultan de una investigación de cinco años realizada por equipos de la Universidad Nacional de Luján, de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Tucumán.

En la investigación, de corte cuanti-cualitativo, fueron entrevistadas 1.784 personas de entre 16 y 85 años de Capital, Mar del Plata, Campana, Luján, San Miguel y Tucumán.

¿Qué es la vejez?

En Viena, en 1982, durante la Asamblea Mundial del Envejecimiento, se definió como anciano a todo aquel que tuviera 60 años o más. Posteriormente, en Madrid, en 2002, se adoptó la decisión de mantener un criterio flexible.

“La vejez depende de las historias biológica y biográfica de cada persona, del impacto que la historia social pueda tener sobre la historia individual y del contexto ecológico donde desarrolla su existencia”, destacó la socióloga Julieta Oddone, investigadora de Conicet y titular de Sociología de la Vejez en la UBA.

Los especialistas advierten que la forma en que la gente piensa, siente, actúa y opina sobre la vejez, no difiere de lo que ocurre en Occidente que, a la inversa de Oriente, no rinde culto a las personas mayores. “Predomina una representación social negativa. Y esto ocurre en diferentes edades, en hombres y mujeres”, dijo el psicólogo Enrique Lombardo, docente e investigador de la UNMP en la cátedra Psicología del Desarrollo.

“Las creencias acerca de la vejez se transmitieron de generación en generación, están arraigadas y son difíciles de modificar”, puntualiza Alicia Monchietti, titular de Psicología del Desarrollo en la U.N.M.P.

La socióloga Liliana Gastron aporta: “En la Universidad de Luján investigamos el modo en que la escuela incorpora a las personas de edad: sólo las relaciona con el cuidado de sus nietos. Y el prejuicio que más se repite entre los docentes es la indiferenciación de género. Este estudio se hizo entre 497 maestras de Capital y Provincia”.

Pese a todo, la psicóloga Emma Marazza, profesora asociada de Psicología Evolutiva II en la UNT, llama la atención sobre las diferencias que prevalecen entre el Interior y la Capital. “En la provincia la familia es más contenedora del viejo. Por cultura e idiosincracia, la familia aún venera, acoge y respeta al viejo” (Ver “Paco…”). Un estudio hecho en Tucumán entre 905 universitarios reveló que el 63% de los encuestados se vincula positivamente con los mayores y que, por unanimidad, prefieren que los ancianos vivan con la familia.

Si según las últimas estadísticas los latinoamericanos viven ahora 25 años más que tres décadas atrás, “es tiempo de evitar que los viejos permanezcan sentados junto a la ventana, contemplando un mundo que ya no los mira”, escribió el antropólogo Louis-Vincent Thomas.

Publicidad

Los mayores, activos

– Entre enero y mayo de 2006 la Dirección porteña de la Tercera Edad realizó 660 talleres en más de cien Centros de Jubilados, donde asistieron 8.885 personas. Quince años atrás, al inicio de estas actividades, la oferta de talleres no superaba la media docena ni la participación llegaba a la centena. La oferta actual contiene talleres literarios, de teatro, yoga, gimnasia, autoestima, grupos de reflexión, expresión corporal, costura, artesanías, folclore y tango.

– En seis años, la cantidad de adultos mayores de 55 años que se anotaron en las escuelas del Ministerio de Educación de la Nación para terminar la primaria o el secundario creció un 47,3%.

– En el año 2000 la Fundación Mempo Giardinelli, que tiene por objetivo promover y fomentar la lectura, inició una prueba piloto para capacitar a personas mayores en el marco del Programa de Abuelas Cuentacuentos. El programa convoca a personas de la tercera edad que tengan vocación de leer cuentos a chicos. Seis años atrás la actividad se inició en Resistencia; hoy se realiza en 15 ciudades de cinco provincias.

– En 2002, el Club Naútico Hacoaj, sede central, abrió un espacio para los talleres de activación de la memoria. Ese año se inscribieron 25 personas. Hoy unos 45 personas de 70 a 90 años están participando del curso.

– En la Universidad Maimónides se llevan a cabo cursos para la tercera edad desde el año 2000. Actualmente poco más de 110 mayores están anotados en los talleres de memoria, en los de reflexión sobre temas cotidianos o en los de teatro y de arte.

Autor: Pilar Ferreyra

Fuente:www.clarín.com

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Recursos

A veces los emails del PORTALGERIATRICO llegan al correo no deseado (SPAM).
Siga estas instrucciones para que lleguen a la casilla principal.

Saber más »
Recursos

Ofrecemos contenidos relevantes, información sobre el cuidado dentro y fuera del hogar, así como todas las ventajas de pertenecer a la mayor comunidad especializada en el cuidado de los adultos mayores.

Saber más »
Recursos

Todavía y de manera errónea, se cree que no existe en el anciano actividad ni interés sexual y, que cuando se presentan, son de tipo morboso y patológico. Descubra más aquí sobre los tabúes y avances que rodean este tema en la actualidad.

Saber más »
Recursos

Si bien ser un adulto mayor puede tener ciertas implicaciones, esto no significa que se debe dejar de tener una vida sana y activa.

Saber más »
Recursos

El reconocido abogado y escritor Andres Tomasello expone sobre derechos de ancianos y adultos mayores

Saber más »
Recursos

Según datos del Censo 2010, en la CABA reside el mayor porcentaje de ancianos (15,7%), seguida por el interior de la provincia de Buenos Aires (11,5%). En este articulo se cubren aún más datos sobre la población del los mayores de 65 años en la capital y sus viviendas.

Saber más »
Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
Recursos

Cumplir los cien años es todo un mérito, conociendo las implicancias que esto conlleva. Con el paso del tiempo, gracias a las nuevas tecnologías y desarrollo de la ciencia, cada vez será mayor el número de personas que llegan a esa cifra.

Saber más »
Recursos

Beneficios de los juegos de mesa para adultos mayores Estos juegos estimulan funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y el pensamiento crítico. Al requerir estrategias, toma de decisiones y resolución de problemas, mantienen el cerebro en constante actividad. A su vez, fomentan la

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos

El reconocido abogado y escritor Andres Tomasello expone sobre derechos de ancianos y adultos mayores

Saber más »
Residencias

Preparar la transición Una vez que usted haya definido los criterios de búsqueda y tiene completado el formulario de la situación de su familiar arranca

Saber más »
Recursos

Una mala noticia frustra o condiciona de manera negativa las expectativas de la persona que la recibe. Trasmitirlas es una tarea ingrata pero muchas veces necesaria. Estar preparado para hacerla ayuda mucho.

Saber más »
Recursos

Realizamos una recopilación de libros sobre diversos temas que tienen al adulto mayor como protagonista: títulos sobre ficción, sexualidad, autoayuda, jubilación, amistad, relaciones familiares, etc.

Saber más »
Residencias

¿Está buscando una residencia para mayores en Argentina? En 2025, los precios mensuales varían desde 1.300.000 pesos hasta más de 5.500.000 pesos, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación. Es crucial entender que estos costos incluyen una cuota fija y gastos variables, que pueden cambiar según las necesidades del residente.

Saber más »