El envejecimiento de la población un nuevo cambio cultural

El envejecimiento de la población: un nuevo cambio cultural

El envejecimiento es parte del ciclo de la vida. En los últimos tiempos y los próximos por venir, se ha visto un incremento en la expectativa y esperanza de vida, lo que lleva a que en nuestra sociedad haya un porcentaje de adultos mayores más elevado. Conozca más sobre este fenómeno cultural leyendo aquí.

Tabla de contenidos

Estamos asistiendo en las últimas décadas a un hecho sin precedentes en la historia que, sin embargo, no es un hecho uniformemente universal sino que se trata de un fenómeno pronunciado en países desarrollados como el nuestro.

Estamos hablando del envejecimiento de la población consistente en la presencia de un número cada vez mayor de ancianos en nuestras sociedades, tanto en valores absolutos como relativos, respecto a otros grupos de edades y al total de la población.

La presencia de índices de envejecimiento, es decir porcentajes de mayores de 65 años respecto al total de la población, que superan en alguno países de Europa el 15 % es un hecho nuevo que plantea cambios culturales, incógnitas económicas y demandas socioasistenciales ya presentes en nuestra sociedad.

Nos encontramos pues ante la necesidad de acomodarnos a este cambio producto, entre otros factores, de un aumento de la espe-ranza de vida en el siglo XX gracias al progreso médico, económico y social.

¿Qué son la esperanza y la expectativa de vida?

Introducimos ahora dos conceptos que se han usado indistintamente expresando conceptos con matices diferentes.

La expectativa de vida máxima expresaría la máxima posibilidad de alargar su vida para un individuo o animal según la especie a la que pertenece. En el caso de la vida humana la mayoría de los autores aceptan que se sitúa en torno a los 115 años de vida.

La esperanza o expectativa de vida media. Se refiere a la probabilidad estadística de vivir una serie de años para un individuo a partir de una edad determinada como pueda ser desde el nacimiento o los 65 años. Como ejemplos la esperanza de vida media en el momento del nacimiento en España en la actualidad está en 78 años con diferencias para hombres y mujeres.

A los 65 años la esperanza de vida es de 16 años si se es hombre y 20 si se es mujer siendo esta la expectativa de vida para quién ha cumplido esa edad.
Como consecuencia del envejecimiento este se acompaña en ocasiones de procesos incapacitantes que conducen a la dependencia del individuo. Este hecho es más frecuente cuanto más edad tenga el individuo. Se está imponiendo por este motivo un nuevo concepto que atiende a la esperanza de vida activa o independiente previa a la aparición estadística de estas limitaciones. Prolongar esta espe-ranza de vida activa y reducir la fase de dependencia es el gran reto de la Geriatría.

¿Cuáles son las causas de este envejecimiento?

Son varios los factores que actuando conjuntamente nos ha llevado hacia este fenómeno que estamos describiendo:


1.- Disminución de la mortalidad y aumento de la esperanza de vida.

Es una consecuencia de los progresos biomédicos y sociales. La disminución de la mortalidad en la segunda etapa de la vi-da se traduce en un aumento del número absoluto de ancianos. Como ya se ha adelantado, el aumento de la esperanza media de vida al nacer en los países industrializados ha permitido que la mayoría de la población tenga expectativa de alcanzar edades avanzadas. Una persona que nacía a comienzos de siglo en España esperaba vivir una media de 33,8 años para los varones y 35,7 años para las mujeres; quien nace hoy espera vivir 74,3 años en varones y 81,5 años en mujeres.

Aunque no hemos llegado al final de este crecimiento, la esperanza de vida no aumentará de forma tan acelerada en los próximos años, esperándose que en el 2020 haya aumentado dos o tres años.

2.- Disminución de la natalidad.

Es otro factor importante sin el que no se entiende este proceso de envejecimiento. Paralelamente a este aumento de la población anciana al morir a mayor edad, se ha producido una caída de las tasas de fecundidad con un menor nacimiento de niños.

Publicidad

La tasa de fecundidad o número medio de hijos que espera tener una mujer en edad fértil a lo largo de su vida ha presentado un acusado descenso en nuestro país en las últimas décadas pasando de 2,8 hijos por mujer en 1971 hasta un mínimo 1,13 actual.

Aunque este fenómeno es común en todos los países de nuestro entorno desarrollado, ha sido especialmente acentuado en España donde hemos pasado de tener las tasas de natalidad más altas de Europa en los años 70, junto con Irlanda, a ocupar el furgón de cola. Son muy variados los factores causales de este descenso de la natalidad: factores económicos y laborales; cambios en las estructuras sociales y familiares, factores religiosos, etc.

En los próximos años las proyecciones de futuro esperan un cambio de tendencia con un modesto repunte de estos valores.


3.- Fenómenos migratorios.

Es un fenómeno añadido e influyente en la estructura de las poblaciones. Son conocidos los fenómenos de abandono de los jóvenes de las áreas rurales hacia las ciudades así como la retirada de la población jubilada en áreas costeras y templadas como el litoral mediterráneo.

La llegada de población joven inmigrante de países en desarrollo es otro factor en cuenta aunque aminorado por las políticas restrictivas de control.

El envejecimiento en el mundo

Dentro de un planeta superpoblado, resultado de un intenso crecimiento demográfico que nos ha llevado a duplicar la población mundial en los últimos 50 años hasta llegar a los 6000 millones actuales, es necesario aclarar que el envejecimiento de la población afecta sólo a una pequeña parte circunscrita a los países industrializados.

Amplias áreas del mundo en África y Asia son extremadamente jóvenes en la estructura de su población producto de una alta fecundidad y una menor esperanza de vida. En ellos los mayores de 65 años alcanzan valores del 3-6% del total frente a un 45% de menores de 15 años.

En el otro extremo están los países desarrollados, especialmente Europa, donde fecundidad y esperanza de vida han operado en los últimos años de forma inversa, presentando sociedades en general envejecidas donde los mayores de 65 superan porcentajes del 15%.

Latinoamérica se encuentra entre estos dos extremos, acercándose cada vez más al modelo Europeo de crecimiento. Algunos de estos países están a punto de cruzar el umbral del problema, situación donde desde hace años se encuentra nuestro país.

El envejecimiento en España

En España hemos vivido en este final de siglo a dos fenómenos simultáneos. Por una parte la ralentización del crecimiento de nuestra población muy llamativo en la primera mitad de siglo.

Por otra parte un cambio en la distribución de la misma por grupos de edades de una forma similar a los países de su entorno, dentro del modelo europeo que hemos descrito.

Según fuentes oficiales del INE la disminución de los valores relativos del grupo poblacional de menores de 15 años ha pasado de un 27,3 % en 1960 al 16% en 1996. Respecto a los mayores de 65 años que en 1960 eran 2.500.000 en valores absolutos y 8,2 % en valores relativos; hoy se han transformado en casi 6.200.000 llegando casi al 16%.

Las proyecciones de futuro en nuestro país no indican que este proceso se detenga sino al revés; se acentuarán en los próximos años con las reservas a las que obligan este tipo de predicciones.

Se ha calculado que el índice de envejecimiento de nuestro país pudiera llegar al 20,3% en el 2021 y al 22,3% en el 2026.

¿Qué es el envejecimiento del envejecimiento?

Aún más interesante en Geriatría y en el campo de la asistencia social y médica es el hecho que el subgrupo que más crece proporcionalmente dentro de los mayores de 65 años es el de los ancianos mayores de 80 años. Este aspecto que se ha denominado envejecimiento del envejecimiento supone cifras actuales en España de 1.200.000 ancianos en este grupo llamado por algunos autores cuarta edad.

Su importancia radica en que esta población es la que presenta mayor incidencia de enfermedad, situaciones de incapacidad y dependencia, condicionantes sociales desfavorables y consumo de recursos que precisan políticas de compensación y asistencia. Este aumento de las necesidades de recursos médicos y sociales es uno de los principales efectos del envejecimiento poblacional desde el prisma de la geriatría.

Dr. Luis Carlos Arranz Santamaría
Especialista en Geriatria
Hospital de Getafe. Madrid

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Precios de Geriatricos y Residencias para Adultos Mayores en CABA y Gran Buenos Aires
Residencias

¿Está buscando una residencia para mayores en Argentina? En 2025, los precios mensuales varían desde 1.300.000 pesos hasta más de 5.500.000 pesos, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación. Es crucial entender que estos costos incluyen una cuota fija y gastos variables, que pueden cambiar según las necesidades del residente.

Saber más »
Envejecimiento de la población- Argentina 2025
Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
6 opciones para que el adulto mayor se mantenga activo
Salud física

El único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud es la actividad física. En este artículo ayudamos a que encuentre prácticas formas de empezar a cualquier edad. Póngase en movimiento.

Saber más »
Gimnasio para adultos mayores en CABA y Gran Buenos Aires 2025
Recursos

Gimnasios en CABA para adultos mayores ofrecen ejercicios adaptados que mejoran fuerza, equilibrio y salud mental, promoviendo bienestar y socialización en la tercera edad.

Saber más »
Natacion para adultos mayores en CABA y GBA
Recursos

La natación para adultos mayores mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, reduce el estrés y promueve la socialización. Es el ideal ejercicio de bajo impacto para la tercera edad.

Saber más »
Comprender la vejez y el envejecimiento desde la complejidad
Recursos

Al hablar de la vejez y envejecimiento, ya estamos hablando implícitamente de la vida, y todos vamos a coincidir que la vida en si misma es compleja, en el sentido que se va conformando por múltiples factores algunos predecibles y otros no, pero todos ellos hacen a la vida.

Saber más »
Jardineria activa- una actividad excelente para personas mayores
Recursos

La jardinería es una excelente manera de que los adultos mayores se mantengan activos y saludables. Fomenta el ejercicio físico y aporta beneficios emocionales y mentales, mejorando su calidad de vida. Desde fortalecer los huesos hasta estimular la creatividad, la jardinería se convierte en una herramienta valiosa. Descubre cómo esta actividad puede cambiar la vida de nuestros mayores y mejorar su bienestar.

Saber más »
Tai-chi para adultos mayores
Recursos

🧘‍♂️ ¿Qué es el Tai Chi? El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan (太极拳), es un arte marcial interno de origen chino que combina movimientos lentos, suaves y circulares con respiración profunda, concentración mental y armonía corporal. A lo largo del tiempo, ha

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos

La persona mayor por su edad, así como por presentar comorbilidades, es poblaciónvulnerable para el desarrollo de formas graves y fatales de infecciones respiratoriasagudas en

Saber más »
Gripe en adultos mayores - como cuidar
Enfermeras

Los adultos mayores son los más vulnerables en sufrir consecuencias severas de una gripe. Sepa todo lo que tiene que saber sobre esta enfermedad viral tan frecuente.

Saber más »
La incontinencia urinaria en el adulto mayor
Recursos

La incontinencia urinaria , o inhabilidad de controlar la vejiga, es un síntoma que suele manifestarse en adultos mayores, pero no es causa del envejecimiento. Este suele aparecer por diversos motivos y se divide en distintos tipos, los cuáles analizaremos a continuación.

Saber más »
Muerte cerebral un tema en debate continuo
Enfermeras

La muerte cerebral es definida como la pérdida irreversible de toda actividad en el cerebro, incluyendo el tronco del encéfalo. La causa puede ser una lesión grave en la cabeza o una hemorragia, provocando la pérdida de oxigenación al cerebro.

Saber más »
Cancer de pulmón en adultos mayores lo que tiene que saber
Recursos

Uno de los principales riesgos de fumadores consiste en el aumento de probabilidad de desarrollar un cuadro de cáncer de pulmón. Entienda todo lo que tiene que saber.

Saber más »