Cuidado de adultos mayores en casa

Cuidar a un adulto mayor en casa: guía práctica para familias

El cuidado de adultos mayores plantea opciones: vivir en su hogar ofrece continuidad emocional, autonomía y vínculos comunitarios; residencias brindan seguridad y actividades; convivir con familiares combate la soledad. La decisión requiere planificar espacio, cuidados, economía y respetar la voluntad del mayor para una transición exitosa.

Tabla de contenidos

El cuidado de las personas mayores es una de las decisiones más importantes que enfrentan las familias. Muchas veces surge la duda: ¿es mejor que el adulto mayor viva en su casa, en una residencia geriátrica, o en la casa de un hijo o hija? Cada alternativa tiene ventajas y desafíos, y la elección dependerá tanto de las necesidades de salud como de los deseos personales y familiares.

En este artículo exploraremos los beneficios de cada opción, qué aspectos tener en cuenta antes de recibir a un adulto mayor en casa y cómo lograr que la convivencia sea armónica y enriquecedora para todos.

Los beneficios de vivir en su propia casa

Para la mayoría de los adultos mayores, su hogar es su mundo. Allí están sus recuerdos, objetos, rutinas y vínculos con el barrio. Permanecer en su propia casa, siempre que la salud y la seguridad lo permitan, tiene ventajas significativas:

  • Continuidad emocional: vivir entre sus muebles, fotos y recuerdos fortalece la identidad y mantiene activa la memoria. Un sillón, una mesa o un cuadro pueden ser disparadores de historias y un anclaje emocional importante.
  • Autonomía y libertad: en su casa, la persona puede decidir sobre pequeños detalles del día a día, como qué comer, a qué hora levantarse o cómo organizar su tiempo. Estas decisiones, que parecen mínimas, sostienen la autoestima y la sensación de independencia.
  • Vínculos comunitarios: la cercanía con vecinos, amigos y actividades barriales favorece la socialización y disminuye la sensación de aislamiento. Salir a comprar al almacén de siempre o conversar con un vecino puede ser un momento de gran valor emocional.

Las residencias, en cambio, ofrecen un entorno controlado y seguro, con atención médica inmediata y actividades sociales organizadas. Sin embargo, implican perder parte de la intimidad y de las rutinas personales. Por eso, siempre que sea posible, permanecer en el hogar suele ser la opción preferida por los adultos mayores.

Vivir con un familiar: compañía y cuidado frente a la soledad

Otra alternativa frecuente es que la persona mayor se mude a la casa de un hijo o hija. Esta opción puede mejorar mucho su calidad de vida en comparación con vivir solo.

  • Acompañamiento diario: compartir la mesa, conversar en la sobremesa o simplemente saber que alguien está cerca, ayuda a combatir la soledad, uno de los grandes problemas en la vejez.
  • Seguridad y contención: ante una caída o un malestar, la presencia de un familiar asegura asistencia inmediata, lo que reduce riesgos. Además, facilita el cumplimiento de los tratamientos médicos.
  • Reducción de responsabilidades prácticas: ya no tendrá que preocuparse por trámites, limpieza o cocina, lo que disminuye la fatiga y el estrés cotidiano.

Por otro lado, vivir solo brinda independencia y privacidad, pero puede exponer al adulto mayor a riesgos de accidentes sin asistencia o a la tristeza del aislamiento.

Qué considerar antes de que un adulto mayor se mude a la casa de un hijo o hija

Recibir a un adulto mayor en casa es una decisión importante que requiere planificación y diálogo. Algunos aspectos clave son:

  1. El espacio físico: es importante disponer de una habitación cómoda, accesible y con buena luz. Si la casa tiene escaleras, habrá que pensar en adaptaciones o elegir un espacio en planta baja. También conviene instalar barras de apoyo en el baño, retirar alfombras sueltas y asegurar buena iluminación.
  2. El nivel de cuidado necesario: ¿la persona es independiente o necesita ayuda para bañarse, vestirse o moverse? Estas respuestas definirán si será necesario contar con cuidadores externos o visitas frecuentes de profesionales de la salud.
  3. La dinámica familiar: la convivencia puede generar tensiones si no se reparte la responsabilidad del cuidado. Es fundamental conversar previamente quién acompañará en los turnos médicos, quién preparará las comidas o cómo se organizarán las tareas diarias.
  4. La situación económica: hay costos a considerar, como medicación, equipamiento (camas especiales, barandas, sillas de ruedas) y eventualmente cuidadores profesionales.
  5. La voluntad del adulto mayor: nunca hay que perder de vista que la decisión afecta directamente a la persona. Escuchar su opinión y respetar sus deseos es esencial para que la mudanza sea vivida como un paso positivo y no como una imposición.

Pasos para una transición exitosa

Mudarse a la casa de un hijo o hija no ocurre de un día para el otro. Lo recomendable es seguir una serie de pasos que faciliten la adaptación:

  1. Conversación previa y honesta: sentarse a hablar sobre expectativas, límites y necesidades, tanto del adulto mayor como de la familia.
  2. Preparar la vivienda: hacer las adaptaciones necesarias antes de la mudanza para evitar frustraciones y riesgos.
  3. Planificación conjunta: acordar rutinas de comidas, organización de medicación, acompañamiento a turnos médicos y distribución de responsabilidades entre los familiares.
  4. Elegir qué pertenencias traer: objetos personales como fotos, libros o una manta preferida ayudan a que la nueva casa también se sienta como propia.
  5. Tiempo de adaptación: los primeros días son sensibles. Es normal que surjan incomodidades o dudas. Acompañar con paciencia y permitir espacios de intimidad ayuda a transitar este proceso.
  6. Apoyo externo cuando sea necesario: contar con cuidadores, centros de día o actividades recreativas es una gran ayuda para equilibrar la convivencia y evitar sobrecarga familiar.

Ideas para una buena convivencia familiar

La convivencia puede ser una experiencia muy enriquecedora si se cuidan algunos aspectos básicos:

  • Respetar rutinas y preferencias: no infantilizar ni imponer cambios drásticos en la vida cotidiana del adulto mayor.
  • Privacidad y espacio personal: ofrecerle un lugar propio, donde pueda estar solo/a cuando lo desee.
  • Compartir momentos de calidad: más allá de la convivencia diaria, planificar actividades especiales como juegos de mesa, mirar fotos antiguas, cocinar juntos o escuchar música.
  • Comunicación respetuosa: usar la paciencia, el humor y la empatía como pilares en las conversaciones.
  • Reparto de tareas entre familiares: evitar que todo recaiga en una sola persona. La corresponsabilidad es clave para la salud de la familia.
  • Buscar apoyo emocional: tanto el adulto mayor como los familiares pueden necesitar espacios de descarga o grupos de apoyo. No hay que tener miedo a pedir ayuda.

Reflexión final

Decidir dónde vivirá un adulto mayor no es tarea sencilla. Cada familia debe evaluar sus posibilidades, deseos y recursos. Lo más importante es que la elección priorice la dignidad, la autonomía y el bienestar emocional del adulto mayor, al mismo tiempo que cuide la salud física y emocional de quienes lo rodean.

Vivir en casa, ya sea la propia o la de un hijo, puede ser una experiencia muy positiva si se planifica bien y se construye un entorno de respeto, afecto y acompañamiento.El cuidad en casa de nuestros familiares mayores representa para muchas personas lo ideal y la ciencia confirma esta percepción siempre que el vivir en casa no sea una vida en soledad o en situaciones en las que una vivienda no esté adaptada a la condición física del adulto mayor.

A medida que el adulto mayor pierda autonomía existe una variedad de profesionales que pueden ayudar.

Publicidad

Cuidadores y profesionales de la salud (kinesiologos, psicologos, terapistas,etc) pueden brindar un acompanamiento en el hogar. Todo dependerá de la condición del mayor y sus necesidades.

Donde una puerta se cierra, otra se abre”

Miguel de Cervantes

Cuidadores profesionales

Un cuidador profesional es un in- dividuo que posee conocimientos generales sobre cómo cuidar a una persona mayor.

Se encarga de atender todas aquellas necesidades que puede tener el adulto mayor: lo asea, lo ayuda a alimentarse, administra su medicación y lo acompaña a diferentes lugares, solo por mencionar algunas de las tareas que realiza.

Pueden trabajar como internos, externos o por horas, según las necesidades de la familia que lo contrata, y claro está, también en función de las necesidades de su ser querido.

Internación domiciliaria

Una persona recibe cuidados médicos de un equipo de especialistas y acompañantes dentro de casa.

El estado de salud de la persona requiere una dedicación específica y continua que excede los controles médicos puntuales.

Una opción es que el cuidador familiar contrate y administre a los diferentes especialistas.

Otra alternativa es contratar los servicios de una empresa de internación domiciliaria que administra todo el proceso en su conjunto.

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Cuando el cuidado en un geriatrico es la mejor opcion
Recursos

Existe la creencia que el cuidado en casa es siempre mejor que aquella en residencias o centros de día. Esto no es siempre el caso…

Saber más »
Identifique la emoción
Recursos

Ser cuidador de un adulto mayor puede ser desafiante. Conocé técnicas para identificar emociones y transformarlas en serenidad, logrando una mejor convivencia y fortaleciendo el vínculo familiar.

Saber más »
BAILE

Bailar en Buenos Aires mejora el cuerpo y el ánimo de los adultos mayores. Encontrá clases y grupos para moverte y socializar.

Saber más »
Cuidado de adultos mayores en casa
Recursos

El cuidado de adultos mayores plantea opciones: vivir en su hogar ofrece continuidad emocional, autonomía y vínculos comunitarios; residencias brindan seguridad y actividades; convivir con familiares combate la soledad. La decisión requiere planificar espacio, cuidados, economía y respetar la voluntad del mayor para una transición exitosa.

Saber más »
Recursos

Los adultos solemos pensar que sabemos todo sobre la vida de nuestros padres y que ya hemos escuchado todas sus historias. Sin embargo, hay muchos detalles que seguramente no sabemos.

Saber más »
Tipso de depresión, cuales son
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »
Actividades culturales para adultos mayores en CABA y el Gran Buenos Aires
Recursos

Las actividades culturales en personas mayores estimulan memoria, creatividad y atención. Además, fortalecen la autoestima, reducen ansiedad y previenen el aislamiento al generar vínculos sociales. Proponemos lindas propuestas en CABA y Gran Buenos Aires, accesibles que favorecen inclusión y envejecimiento activo.

Saber más »
Los beneficios de participar en cursos y talleres plásticos h
Recursos

Los cursos y talleres de artes plásticas tienen un impacto muy positivo en el bienestar de las personas mayores. Contribuyen tanto al plano emocional y cognitivo como al social y físico, ayudando de esta manera a mantener una buena calidad de vida en esta etapa.

Saber más »
Depresión -un mal de nuestro tiempo
Recursos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Incontinencia Como eliminar olores y manchas
Enfermeras

La limpieza de áreas debido a la incontinencia es algo relativamente usual para un cuidador de adultos mayores. En esta artículo compartimos información específica a esta tarea.

Saber más »
Proceso de adaptación a una residencia para adultos mayores
Recursos

El proceso de adaptación esta compuesto por cuatro fases: el preingreso, el ingreso, la adaptación y la integración.

Saber más »
ACV y el tabaco en el cerebro
Recursos

Aquel que es tabaquista vive con el riesgo de sufrir diversas enfermedades o problemas de salud, como puede ser un ACV. Descubra más sobre los efectos del tabaquismo y su vinculo con los accidentes cerebrovasculares.

Saber más »
Entrevista c Dra J Mora Cuidar a una persona mayor
Recursos

El cuidado del adulto mayor no es una tarea simple de llevar, por lo que acudir a expertos en el tema es de gran utilidad. El siguiente artículo es una entrevista con Jenny Mora, psicogerontóloga, respondiendo preguntas frecuentes y problemáticas que pueden surgir a la hora de ayudar.

Saber más »
Visitar a los familiares en geriatricos de Buenos Aires durante navidad
Residencias

Las visitas a seres queridos en residencias durante la Navidad son cruciales para el bienestar emocional, fortalecen los lazos familiares, reducen el aislamiento social y crean un ambiente festivo que eleva el ánimo de los residentes.

Saber más »