Bronchitis en adultos mayores todo lo que tiene que saber

Bronquitis: cómo detectarla y tratarla en personas mayores

La inflamación de los tubos bronquiales que se encargan de transportar el aire hacia y desde los pulmones se llama Bronquitis. Es normalmente causada por un virus pero puede ser bacterial en algunos casos.

Tabla de contenidos

La Bronquitis es una de las enfermedades respiratorias más comunes, pero tiene características específicas en las personas mayores que debemos conocer si nos desempeñamos como cuidadores, enfermeras o personal de apoyo en instituciones de larga estadía.

A partir de los 65 años los riesgos de padecer complicaciones relacionadas con los bronquios se multiplican como consecuencia de una mayor vulnerabilidad del sistema respiratorio, en ocasiones provocada por hábitos poco saludables. Esto es lo que veremos en el presente artículo.

Las ramificaciones bronquiales.

Qué es la bronquitis

La Bronquitis es una inflamación de los tubos bronquiales o Bronquios, los cuales se encargan de transportar el aire hacia dentro o hacia fuera de los pulmones. Los Bronquios se ramifican luego en brazos más pequeños llamados Bronquiolos, los que a su vez se ramifican en Conductos Alveolares y estos en Alveolos, ya dentro de los pulmones.

Esta inflamación hace que los conductos que interconectan los pulmones y la tráquea –en las vías aéreas más bajas del aparato respiratorio- se llenen de mucosidades provocando dificultad para respirar y silbidos.

El sistema respiratorio.

De hecho, la tos es el principal síntoma de la bronquitis, ya que es un mecanismo que utiliza el cuerpo humano para eliminar la mucosidad existente en los bronquios.

Aunque es poco probable que la Bronquitis pueda llevar a complicaciones y a la muerte, se vuelve peligrosa si desencadena otras condiciones como la Neumonía, COVID o la Sinusitis. También es peligrosa en personas con EPOC, ASMA o problemas cardíacos.

Bronquitis aguda y bronquitis crónica, los 2 tipos de bronquitis

  • Bronquitis Aguda: Suele aparecer luego de una gripe o catarro que no fue bien tratado. Se produce por la infección de los bronquios con bacterias o virus que se desplazan por el aire, y comienza una semana después del contagio. Lo que la caracteriza es que se trata de un episodio puntual que dura alrededor de una semana o 10 días, pero no es permanente.
  • Bronquitis Crónica: Se extiende en el tiempo y se diagnostica porque se padece hasta por 3 meses al año al menos 2 años seguidos. Los bronquios se encuentran permanentemente irritados y es más común en personas fumadoras mayores de 40 años. En algunos casose la considera un subtipo de EPOC.

Qué es la bronquitis

Cuál es la diferencia entre Bronquitis, Neumonía y Pulmonía

La Bronquitis y la Neumonía son dos enfermedades que pueden revestir bastante gravedad para las personas adultas y mayores, ya que pueden poner en grave riesgo su salud y necesitar ser hospitalizados. Pero la diferencia entre ambas es que la primera es una inflamación del árbol bronquial que no suele revestir demasiada gravedad, mientras que la segunda es una infección del tejido pulmonar que está originada por virus, hongos o bacterias.

La tasa de mortalidad de la neumonía se sitúa entre el 1 y el 2 % para pacientes ambulatorios, sube hasta el 8 % para los hospitalizados y llega al 30 % para quienes ingresan en cuidados intensivos. 

El peligro de la bronquitis es que llegue a hacerse crónica y en muy pocas ocasiones causa directamente la muerte.

La Pulmonía, por su parte, es un nombre más genérico para infecciones del tejido pulmonar, siendo la mayoría de las veces una Neumonía.

¿La bronquitis es contagiosa?

La bronquitis aguda se puede contagiar estando en contacto con los virus, bacterias u otros agentes patógenos infecciosos que trasmite una persona enferma mediante la tos, estornudos o mucosidades. En cambio la bronquitis crónica rara vez es contagiosa ya que la producen factores irritantes y no patógenos, por lo que se puede estar en presencia de una persona enferma sin consecuencias.

Cómo se detecta y cuáles son los síntomas de la bronquitis en adultos mayores

Para detectar una Bronquitis se deben tener en cuenta los siguientes síntomas:

Publicidad

  • Tos durante todo el día (incluso durante el sueño).
  • Sensación de falta de aire y dificultad para respirar (disnea).
  • Silbidos al respirar (sibilancias).
  • Opresión en el pecho y molestias en la región toráxica.
  • Expulsión de mucosidades verdes o amarillas e incluso con sangre en casos más graves.
  • Si se cursa con COVID, puede aparecer la pérdida del gusto y olfato.
  • Nauseas y reflujo gastro-esofágico por irritación de la garganta.
  • Dolor persistente de garganta.
  • Escalofríos.
  • Dificultades para dormir debido a los problemas respiratorios.
  • Fiebre por encima de los 38º C.
  • Dolor generalizado leve o malestar general.
  • Dolor de cabeza persistente.
  • Puede aparecer Cianosis: piel azulada o morada por falta de oxígeno.
  • Cansancio y fatiga crónica.

Ante estos síntomas consultar con el médico generalista, clínico, familiar o geriatra, que derivará oportunamente a un neumonólogo o infectólogo para realizar los siguientes estudios:

  • Análisis de los síntomas.
  • Examen Físico General.
  • Radiografía de Tórax.
  • Hemograma o Hisopado para analizar la presencia de virus, bacterias u otros agentes patógenos.

Según un artículo en la Revista Sanitaria de Investigación, de los pacientes que acuden a su médico consultando por tos: el 70% son diagnosticados de infección respiratoria de vías aéreas superiores, el 6% de ASMA y el 5% de neumonía. Por esa razón el principal objetivo del diagnóstico es descartar la presencia de una neumonía con los estudios adecuados, para evaluar la posibilidad de que se trate de una Bronquitis.

Cómo podemos prevenir la bronquitis

  • Dado que la bronquitis aguda es causada, la mayoría de las veces, por una Gripe, Catarro u otras afecciones respiratorias mal atendidas, se debe consultar a un profesional médico (en especial neumonólogo) ante los primeros síntomas y cumplir con el tratamiento correspondiente. Se puede leer un artículo en el PORTALGERIATRICO sobre infecciones respiratorias.
  • Mantener el calendario de vacunación al día, sobre todo de patologías respiratorias como Gripe, Neumonía y COVID. Esta es una de las recomendaciones primordiales que realiza el Ministerio de Salud de la Argentina, y en su sitio se pueden consultar las fechas de colocación de vacunas.
  • La Bronquitis Crónica suele ser más común en bronquios irritados por lo que se recomienda no fumar, evitar –dentro de lo que se pueda- los ambientes con altos niveles de contaminación del aire, no someterse a agentes químicos que puedan afectar las vías respiratorias (productos de limpieza domésticos o pintura) sin protecciones adecuadas, cambiar la calefacción a leña por gas o electricidad, y mantener ventilada la casa.
  • Si se tiene condiciones pre-existentes (como enfermedades auto-inmunes, genéticas o endócrinas), mantenerlas controladas y realizarse los chequeos periódicos.
  • Mantener una buena salud física, alimentación saludable y consumir abundante agua.

Cuales son las causas de la bronquitis y cuándo es más frecuente

El 90% de las bronquitis agudas son causadas por virus. Las restantes se deben principalmente a bacterias –entre el 5 y 10%-, hongos o parásitos –muy marginales-.

Entre los agentes más comunes debemos mencionar:

La bronquitis aguda sigue un patrón estacional, ya que los meses fríos favorecen la circulación viral y bacteriana, además de que las personas suelen permanecer juntas en lugares cerrados haciendo más probable el contagio. El 5% de las personas mayores suele contraerla en esta época del año.

No pasa lo mismo con la bronquitis crónica, que se extiende por varios meses del año y suele ser más probable en personas fumadores y expuestas a irritantes ambientales. Entre las causas más frecuentes de esta última debemos mencionar:

  • ASMA con daño en la mucosa debido a un evento agudo como el tabaco o la inhalación de gases químicos.
  • Exposición al humo del tabaco (por consumo o por estar cerca de personas que fuman).
  • Inhalación de sustancias tóxicas como el dióxido de azufre o amoniaco.

Cuanto tiempo transcurre la enfermedad de la bronquitis

La bronquitis aguda suele durar 10 días, aunque si no es bien tratada se puede extender hasta por 3 semanas. La bronquitis crónica se extiende -al menos- durante 3 meses del año y se debe dar dos años seguidos para ser iagnosticada.

A quien debemos consultar en caso de sospecha bronquitis

Ante los primeros síntomas se puede consultar al médico generalista, clínico, familiar o geriatra que atienda a la persona mayor. Si se sospecha del cuadro se derivará a un neumonólogo o infectólogo para que realice el diagnóstico. Se pueden necesitar otros profesionales de la salud en caso de requerir rehabilitación pulmonar (kinesiología, fisiatría, fisioterapia, terapia ocupacional, enfermería).

En qué consiste el tratamiento para la bronquitis

El tratamiento debe ser recetado por un profesional de la salud matriculado y especializado (médico general, clínico, neumonólogo o infectólogo).

Cuales son las medicaciones más comunes para la bronquitis

  • Expectorantes: Se prescriben para hacer más líquida la mucosidad a fin de poder eliminarla y evitar que exista una mayor infección porque podrían proliferar otros patógenos en ella.
  • Inhaladores broncodilatadores: Administrar un medicamento que ayuda a abrir las vías respiratorias a fin de favorecer la respiración.
  • Antitusígenos: Actúan deprimiendo el centro de la tos y aliviando a la persona notablemente.
  • Analgésicos y Antitérmicos: Ayudan a bajar la fiebre en los casos que se presentan y a aliviar los dolores que pueden aparecer.
  • Antibióticos: En los casos de infección bacteriana o por hongos que no se puedan combatir de otra forma.

Otros tratamientos para a la bronquitis en paralelo a la medicación

  • Consumir te de limón con miel, menta o jengibre para aliviar la irritación.
  • Beber abundante agua.
  • Consumir alimentos ricos en Vitamina C o suplementos vitamínicos.
  • Descansar y guardar reposo para favorecer la curación.
  • Usar nebulizadores para favorecer la respiración o hacer vapores con eucaliptos.
  • Los masajes en la espalda también ayudan a favorecer la respiración y eliminar la mucosidad.
  • Actividades que mejoran la capacidad respiratoria como el yoga, la meditación o el Tai-Chi también son de mucha ayuda.

La Internación solo está recomendada en los casos en donde no se pueda tratar de otra forma, haya descompensación o estén en peligro otros órganos,  ya que aumenta los riesgos de infecciones intra-hospitalarias. Para la bronquitis crónica, el tratamiento suele ser similar, aunque pueden necesitarse aparatos de Oxigenoterapia. Recordemos que esta última no se cura cuando se asocia a la EPOC y otras condiciones, aunque puede aliviarse.

Cómo distinguir la bronquitis ¨¨normal de la bronquitis crónica

Qué aparatología de asistencia puede necesitarse en caso de bronquitis

  • Aparatos de oxigenoterapia: En la bronquitis es posible que se necesite oxígeno adicional en ciertos momentos. Para ello se utilizar respiradores o nebulizadores especializados.
  • Broncodilatadores: Son medicamentos que se aplican mediante algún dispositivo para que se abran los bronquios, traquea o laringe a fin de facilitar la respiración.
  • Nebulizadores: Es un aparato que divide los medicamentos líquidos en gotas muy pequeñas. La nube se conduce por un tubo de plástico que está unido en uno de sus extremos a la salida del aparato y en el otro a una pieza plástica que se coloca sobre la boca o se introduce en las fosas nasales por un orificio o dispensador.
Dispositivos para combatir la bronquitis. Extraído del artículo de la Red Scielo

Cuáles son las secuelas de la bronquitis

Entre las secuelas que puede dejar una Infección por Bronquitis, podemos mencionar:

  • La Bronquitis Aguda puede extenderse y volverse Crónica, por lo que se debe consultar inmediatamente y seguir el tratamiento.
  • Además de una consecuencia, la Bronquitis puede ser causa de otras infecciones respiratorias como Gripe, Neumonía, EPOC o Infecciones de las Vías Aéreas Superiores.
  • Mayor riesgo de enfermedades cardíacas, renales o hepáticas.
  • Afecta en mayor medida a las Personas Mayores. Aunque la muerte no sea común, el 85% de las personas fallecidas por Bronquitis o Neumonías son Personas Adultas Mayores.

Qué podemos hacer como cuidadores

  • Lo importante es acompañar al paciente con medidas educativas, cuidando su alimentación e ingesta de líquidos, y controlando que tome la medicación de manera adecuada y en los tiempos que corresponda.
  • Si el Diagnóstico es de Bronquitis Aguda, se debe cuidar y acompañar para que no se cronifique.
  • En los casos de internación domiciliaria en donde deba ser necesaria la aplicación de medidas de soporte vital, el cuidador debe saber como utilizar correctamente esos instrumentos o controlar su buen funcionamiento. A veces puede ser necesaria la presencia de otra persona más capacitada en el tema.
  • Mantener diálogo constante con profesionales de la salud que están tratando al paciente, tales como médicos generales, neumonólogos, geriatras o infectólogos, así como con familiares y personal administrativo de los centros de salud o sistemas de cobertura.
  • Los cuidados siempre deben hacerse desde un enfoque de capacidad, respetando lo que la persona pueda hacer por sí misma sin afectar su autonomía y libertad, y acompañando en aquello que requiera de ayuda.
  • En caso de ser necesario, colaborar con la implementación de medidas de accesibilidad o ajustes razonables en el hogar para facilitar la vida del paciente y propender a que pueda hacer las cosas por sí mismo.
  • Mantenerse informado del tema, leyendo bibliografía respaldada por estudios científicos y de investigación. Hay un interesante artículo en la Revista Sanitaria de Investigación.

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Precios de Geriatricos y Residencias para Adultos Mayores en CABA y Gran Buenos Aires
Residencias

¿Está buscando una residencia para mayores en Argentina? En 2025, los precios mensuales varían desde 1.300.000 pesos hasta más de 5.500.000 pesos, dependiendo de la complejidad de los servicios y la ubicación. Es crucial entender que estos costos incluyen una cuota fija y gastos variables, que pueden cambiar según las necesidades del residente.

Saber más »
Envejecimiento de la población- Argentina 2025
Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
6 opciones para que el adulto mayor se mantenga activo
Salud física

El único hábito que garantiza vivir muchos años y con buena salud es la actividad física. En este artículo ayudamos a que encuentre prácticas formas de empezar a cualquier edad. Póngase en movimiento.

Saber más »
Gimnasio para adultos mayores en CABA y Gran Buenos Aires 2025
Recursos

Gimnasios en CABA para adultos mayores ofrecen ejercicios adaptados que mejoran fuerza, equilibrio y salud mental, promoviendo bienestar y socialización en la tercera edad.

Saber más »
Natacion para adultos mayores en CABA y GBA
Recursos

La natación para adultos mayores mejora la salud cardiovascular, fortalece músculos y articulaciones, reduce el estrés y promueve la socialización. Es el ideal ejercicio de bajo impacto para la tercera edad.

Saber más »
Comprender la vejez y el envejecimiento desde la complejidad
Recursos

Al hablar de la vejez y envejecimiento, ya estamos hablando implícitamente de la vida, y todos vamos a coincidir que la vida en si misma es compleja, en el sentido que se va conformando por múltiples factores algunos predecibles y otros no, pero todos ellos hacen a la vida.

Saber más »
Jardineria activa- una actividad excelente para personas mayores
Recursos

La jardinería es una excelente manera de que los adultos mayores se mantengan activos y saludables. Fomenta el ejercicio físico y aporta beneficios emocionales y mentales, mejorando su calidad de vida. Desde fortalecer los huesos hasta estimular la creatividad, la jardinería se convierte en una herramienta valiosa. Descubre cómo esta actividad puede cambiar la vida de nuestros mayores y mejorar su bienestar.

Saber más »
Tai-chi para adultos mayores
Recursos

🧘‍♂️ ¿Qué es el Tai Chi? El Tai Chi, también conocido como Tai Chi Chuan (太极拳), es un arte marcial interno de origen chino que combina movimientos lentos, suaves y circulares con respiración profunda, concentración mental y armonía corporal. A lo largo del tiempo, ha

Saber más »
Actividad física del adulto mayor en geriatricos
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Los mayores, cada vez más activos en nuestra sociedad
Recursos

Si bien ser un adulto mayor puede tener ciertas implicaciones, esto no significa que se debe dejar de tener una vida sana y activa.

Saber más »
Cuidados de Enfermería especificos a pacientes con insuficiencia cardiaca
Enfermeras

El cuidador de personas con insuficiencia cardíaca se interiozirá en este artículo de los principales aspectos del cuidado de las mismas.

Saber más »
Principales estados de animo del cuidador familiar
Recursos

Cuidar a una persona mayor es complejo e implica experimentar diversos estados de ánimo que, si no son manejados correctamente, pueden llevar a un estado de agotamiento. En este texto, explicamos cuáles son.

Saber más »
Como comunicarse con personas con alzheimer o demencias y desorientadas 1
Enfermeras

En una charla con el doctor León Litwak para Cohabitam, la profesora Laura Binder da una serie de recomendaciones acerca de cómo comunicarnos con un mayor que padece demencia.

Para la entrevistada, el saber comunicarnos y expresarnos correctamente es útil para todas las actividades de la vida cotidiana, pero se vuelve fundamental cuando se trabaja con personas “desorientadas” que padecen patologías neurocognitivas.

Saber más »
Adulto mayor con incontinencia fecal
Enfermeras

Cómo se maneja la incontinencia fecal (if) con adultos mayores. Entienda mejor los tratamientos y cómo tratar al adulto mayor.

Saber más »