Participación activa del adulto mayor en la sociedad

La participación social y comunitaria activa y eficaz del adulto mayor constituye la influencia más importante y definitiva para superar visiones estereotipadas, prejuiciadas y discriminantes acerca de las mismas.

Tabla de contenidos

Vivamos activos para envejecer bien ha sido la frase con la cual la Organización Mundial la de la Salud quiso destacar la celebración del día mundial de la salud (7 de abril: aniversario de la fundación de la OMS), en el año dedicado a las personas de edad (1999).

Resulta evidente la relación que se pretende hacer así, entre salud -entendida como bienestar integral (físico, psicológica y social)- y actividad. Es más: si “la mejor forma de decir es hacer”, entonces, la participación social y comunitaria activa y eficaz del adulto mayor constituye la influencia más importante y definitiva para superar visiones estereotipadas, prejuiciadas y discriminantes acerca de las mismas.
Esto nos lo reitera el planteamiento del director de la OPS Dr. George A.O. Alleyne al celebrar el mencionado día de la salud, dedicado al envejecimiento activo:

” Si descubrimos maneras de prolongar y mantener nuestra vitalidad física e intelectual por un período tan largo como sea posible, podremos seguir aportando a nuestras familias y a la comunidad, al mismo tiempo que ellos siguen beneficiándose de nuestras experiencias y éxitos… Si alentamos la solidaridad y el apoyo mutuo entre las personas de todas las edades aumentará la cohesión social a través de las generaciones y mejorará la calidad de vida de todos”.

El mayor activo

El envejecimiento activo implica actividad física, social, intelectual, emocional, al tiempo que actitudes de previsión, participación y compromiso con la vida.
Con el ánimo de tener interlocutores más que oyentes, la invitación es a revisar conjuntamente lo que significa para cada uno de los presentes:
1.- actividad física… y ejemplos de ella…
2.- actividad social… y ejemplos de ella…
3.- actividad intelectual… y ejemplos de ella…
4.- actividad emocional…. y ejemplos de ella…
5.- previsión… y ejemplos de ella…
6.- participación… y ejemplos de ella…
7.- compromiso con la vida… y ejemplos de ella…

Hagámonos una pregunta más: ¿habrá alguna relación entre la imagen que tenemos de nosotros mismos y las respuestas dadas a los interrogantes anteriores?… Y… ¿entre el querernos y valorarnos a nosotros mismos y el participar activamente en la sociedad?…

Quizá sea importante considerar lo anterior porque desde hace ya casi medio siglo algunos investigadores han planteado que entre más activas sean las personas, más contentas o satisfechas estarán con su vida. Es más: entre más comprometidas con su medio, su familia, su comunidad, mejor puede ser su autoconcepto o lo que piensan de sí mismas. Al fin y al cabo buena parte de lo que pensamos de nosotros mismos tiene que ver con la interacción y la comunicación que tenemos con las otras personas, particularmente las más cercanas. Alguien dice, a propósito, que “somos lo que somos, pero también lo que los demás piensan que somos y lo que pensamos que somos”.

Analicemos algo más: sin duda a medida que vivimos más, podemos, si nos lo proponemos, tener más experiencia y sabiduría. Y por supuesto que podemos no tenerlas, dependiendo de cómo hayamos vivido. Ser adulto mayor no significa necesariamente ser sabio o experto, como tampoco significa padecer de demencia o ser incapaz de aportar a la sociedad. Todo depende de cómo hayamos vivido antes y de las metas que sigamos teniendo.

Sin embargo, también es cierto que a medida que vivimos más, suelen presentarse más pérdidas o desvinculaciones en la vida: los hijos se van; nos retiramos del empleo; familiares, contemporáneos, amigos se mueren; a veces hasta nos cambiamos de casa y de vecindad…! El problema mayor no consiste en esas desvinculaciones, inevitables en la vida de todo ser humano, sino en no habernos acordado de lo que bien decía un arquitecto colombiano alguna vez: “enriquecer nuestro mundo interior, para cuando el exterior nos resulte esquivo”. Y esto de enriquecer nuestro propio mundo es algo que siempre podemos hacer, porque como decía la Dra. Martha Peláez, asesora para América Latina en asuntos de envejecimiento y salud, por parte de la OPS: “la posibilidad de decidir, de hacernos cargo de nuestra propia vida y de disfrutarla, es algo que no tiene fecha de vencimiento”.

Esto nos lleva a diferenciar entre formas más deseables de actividad, dependiendo de que “nos nazcan” y con ellas nos sintamos aportando al mundo y específicamente a Colombia, que hoy más que nunca lo necesita, al igual que aportándonos a nosotros mismos; y formas poco deseables de actividad porque quizá sólo nos distraen, en el sentido de permitir que “nuestros ojos no vean para que nuestro corazón no sienta”. A esto último es a lo que algunos llaman ‘falsas ocupaciones o actividades’ que, por supuesto, no mejoran nuestra autoestima, ni nuestra calidad de vida, ni nos hacen más felices.

Podemos entonces ahora pasar a un interrogante más ¿somos activos, o nos activan?… Y otro: ¿nos re-creamos, o nos recrean?… Porque las respuestas a uno u otro interrogante implican grandes diferencias en relación con el sentido que damos a nuestras vidas.
Alguien señalaba alguna vez que “el mundo está hecho de cosas para hacer, de personas con quienes compartir y a quienes ayudar, de lugares para conocer, para visitar, para transformar”…. ¿Nos hemos percatado de ello?…

¿Cómo influye (porque de todos modos influye) nuestra presencia en el mundo y lo que en él estamos haciendo, en las generaciones que nos siguen?… Porque, así no nos demos cuenta, influimos en los demás, para bien o para mal nuestro y de ellos… La imagen que de nosotros como adultos mayores se forman las demás personas tiene mucho que ver con la manera en que nos tratan y, sin duda, también en lo que piensen esas mismas personas de llegar a ser ‘viejo(a)’ o adulto(a) mayor.

La invitación, pero también el reto y la responsabilidad que nos quedan es lograr hacer cada vez más cercana y real en nuestras vidas, en nuestro medio, en Antioquia y en toda Colombia, la afirmación que hacían en 1982, los asistentes a la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, en Viena (Austria):
“Es muy posible que un día las propias personas de edad, con la fuerza dimanante del aumento de su número e influencia, obliguen a la sociedad a adoptar un concepto de la vejez positivo, activo y orientado hacia el desarrollo. La conciencia colectiva de ser anciano, como concepto socialmente unificador, puede convertirse así en un factor positivo” (Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento, párr. 32).

Elisa Dulcey-Ruiz. Asociación Interdisciplinaria de Gerontología – AIG de Colombia y
Universidad Javeriana – Bogotá, Colombia

Publicidad

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Recursos

¿Qué es el envejecimiento poblacional? El envejecimiento poblacional ocurre cuando la proporción de personas mayores (generalmente de 60 años o más) dentro de una sociedad comienza a crecer en relación con el resto de la población. Se trata de un fenómeno global, pero tiene particularidades

Saber más »
Recursos

Cumplir los cien años es todo un mérito, conociendo las implicancias que esto conlleva. Con el paso del tiempo, gracias a las nuevas tecnologías y desarrollo de la ciencia, cada vez será mayor el número de personas que llegan a esa cifra.

Saber más »
Recursos

Beneficios de los juegos de mesa para adultos mayores Estos juegos estimulan funciones cognitivas clave como la memoria, la atención y el pensamiento crítico. Al requerir estrategias, toma de decisiones y resolución de problemas, mantienen el cerebro en constante actividad. A su vez, fomentan la

Saber más »
Recursos

Parte del envejecimiento natural de las personas, es la pérdida de la memoria. En el siguiente artículo se explica y detalla diferentes cuestiones que emergen al estudiar la capacidad del cerebro de retener información y recuperarla voluntariamente.

Saber más »
Recursos

Toda persona atraviesa diversos cambios a lo largo de su vida. Sea pensar de diferente manera o un cambio físico, son naturales y de esperarse. El siguiente artículo detalla estas cuestiones y que cambios se pueden esperar de una persona transitando su vejez.

Saber más »
Recursos

La demanda por audífonos muy grande. Hay grupos enormes cono Demant, Sonova, WS Audiology, GN Resound que dominan el mercado global. Cada una de ellas tiene diferentes marcas para competir en segmentos diversos. Entienda un poco más sobre este mercado y los productos.

Saber más »
Recursos

La discriminación al adulto mayor existe. Gracias a nuevos avances en la medicina y ciencia, la expectativa de vida ha aumentado en la sociedad. Sin embargo la sociedad aún no ha aceptado esta situación, discriminando a los adultos mayores. En el siguiente artículo,Josefina Roldán describe este presente y da soluciones para combatir la problemática.

Saber más »
Recursos

El envejecimiento es parte del ciclo de la vida. En los últimos tiempos y los próximos por venir, se ha visto un incremento en la expectativa y esperanza de vida, lo que lleva a que en nuestra sociedad haya un porcentaje de adultos mayores más elevado. Conozca más sobre este fenómeno cultural leyendo aquí.

Saber más »
Recursos

Existen audífonos de venta libre de buena calidad que se pueden comprar via internet o en una tienda.
Pueden ser muy útiles para personas que padecen de una pérdida de audición leve o moderada.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Recursos

El audífono es un aparato que permite a millones de personas en todo el mundo de poder escuchar mejorando la calidad de vida de forma significativa. Entienda todo sobre esta ayuda electrónica tan valiosa.

Saber más »
Recursos

Realizamos una recopilación de libros sobre diversos temas que tienen al adulto mayor como protagonista: títulos sobre ficción, sexualidad, autoayuda, jubilación, amistad, relaciones familiares, etc.

Saber más »
Recursos

En el marco del ciclo de entrevistas que realiza Cohabitam en su Instagram, León Litwak, médico endocrinólogo y director de la institución, converso con Daniel Tangona, entrenador y gerontólogo, sobre la actividad física en la tercera edad.

Saber más »
Recursos

Comprender la cronología de la demencia es clave para tomar decisiones tanto médicas como personales con respecto al cuidado de la memoria.

Conocer los signos de la demencia temprana, moderada y tardía puede ayudarlo a saber a qué se enfrenta, prepararse para el futuro y determinar cuándo es el momento de reevaluar las necesidades de atención de su familiar.

Saber más »
Recursos

Muchos adultos mayores sufren algún tipo de demencia, y tienen comportamientos provocados por ella. Estas conductas hacen que el día a dia sea difícil, triste y estresante. Por eso, es muy importante reconocer los síntomas con el fin de saber actuar correctamente. Una palabra, un gesto, o la forma de decir las cosas, pueden hacer una gran diferencia.

Saber más »