Tipso de depresión, cuales son

Depresión: definición y tipos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Entienda más sobre como esta se manifiesta y como tratarla.

Tabla de contenidos

La depresión es uno de los más comunes y más serios problemas de la salud mental que enfrenta la gente hoy en día. Millones de personas en el mundo sobreviven en medio de la depresión.

Ricos, pobres, ciudadanos, campesinos, hombres y mujeres, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que la depresión se ha convertido en el año 2020 en la segunda causa de incapacidad en el mundo, detrás de las enfermedades isquémicas (infartos, insuficiencia coronaria, accidente cerebrovascular) mientras que en el año 2000 ocupaba el cuarto lugar.

De ahí que desde los distintos estamentos sanitarios se esté potenciando la investigación para intentar atajar este trastorno mental, cuyo índice de prevalencia, lejos de disminuir, amenaza con incrementarse a medida que transcurra el siglo XXI.

Qué es la depresión: definición

Depresión viene del latín depressio: hundimiento. El paciente se siente hundido con un peso sobre su existencia. Es un trastorno afectivo que varía desde: bajas transitorias del estado de ánimo que son características de la vida misma, hasta el síndrome clínico, de gravedad y duración importante con signos y síntomas asociados, marcadamente distintos a la normalidad.

La depresión es una enfermedad tratable, al igual que la diabetes o la hipertensión. Muchos creen erróneamente que la depresión es normal en personas mayores, adolescentes, mujeres menopáusicas, madres primerizas o en personas que padecen enfermedades crónicas.

Pero éste es un concepto equivocado, no importa la edad, el sexo o la situación de la vida, la depresión nunca es algo normal. Cualquier persona que experimente síntomas depresivos debe ser diagnosticada y tratada para revertir su condición.

El extremo de mi visión sobre la depresión

Imagínese por un momento que está dentro de una habitación, ubicado en uno de los extremos (el extremo D). Desde ese ángulo tiene una visión de las cosas definida por el lugar en el que se encuentra.

Desde ahí cada objeto de la habitación lo ve desde una única perspectiva, y no importa cuántas veces le pidan la descripción de los objetos que hay dentro de la habitación, desde ese lugar, usted va a verlo siempre de la misma manera.

Si pudiese caminar dentro de la habitación tendría una visión diferente, podría observar nuevas cosas, nuevos ángulos y nuevas perspectivas. Si pudiese caminar…. pero no puede. La depresión es uno de los extremos de la habitación (el extremo D). Un extremo en donde el que llega, queda inmovilizado, atrapado y sin poder salir a caminar.

Cientos de circunstancias y acontecimientos de la vida lo pueden llevar a ese lugar, cada persona llega al extremo de la habitación por motivos y situaciones diferentes. Quizás usted vivió su infancia sintiendo que no era lo suficientemente querido, o creyó que era menos que los otros, o ha sufrido pérdidas de las cuáles no se recuperó, quizás un día no se sintió merecedor de vivir una vida mejor y lo aceptó.

O tal vez usted vivió una infancia y adolescencia feliz, sin mayores sobresaltos y un día sin motivos aparentes se encontró en el extremo de la habitación. Pero cómo se llega a ese extremo? Cuántos pasos hay que dar para llegar a la depresión? Puede ser sólo un gran paso, o dos más pequeños, o cuatro más cortos o cientos de pasitos.

Se puede demorar semanas o muchos años en llegar al extremo, pero cuando uno se encuentre ahí se sentirá atrapado, inmovilizado y a oscuras. Al llegar al extremo D cada uno manifiesta su depresión de forma diferente, de acuerdo a la sintomatología que padezca, se clasifican en diferentes tipos de depresión.

Tipos de depresión

Al igual que en otras enfermedades, por ejemplo las enfermedades del corazón, existen varios tipos de trastornos depresivos. Los tres tipos de depresión más comunes son: Trastorno depresivo mayor, el Trastorno distímico y el Trastorno bipolar.

Publicidad

En cada uno de estos tres tipos de depresión, el número, la gravedad y la persistencia de los síntomas varían.El trastorno depresivo mayor se manifiesta por una combinación de síntomas (vea la lista de síntomas) que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.

Trastorno distímico, un tipo de depresión menos grave

El trastorno distímico es un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero sin embargo interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona. La característica esencial de este trastorno es un estado de ánimo crónicamente depresivo que está presente la mayor parte del día de la mayoría de los días durante al menos 2 años. Muchas personas con distimia también pueden padecer de episodios depresivos severos en algún momento de su vida.

Trastorno bipolar, un tipo de depresión menos frecuente

Otro tipo de depresión es el trastorno bipolar. Éste no es tan frecuente como los otros trastornos depresivos. El trastorno bipolar se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión).

Los cambios de estado de ánimo pueden ser dramáticos y rápidos, pero más a menudo son graduales. Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y tener una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio y la manera de comportarse con relación a los otros.

Puede llevar a que la persona se meta en graves problemas y en situaciones embarazosas. Por ejemplo, en la fase maníaca en individuo puede sentirse feliz o eufórico, tener proyectos grandiosos, tomar decisiones de negocios descabelladas, e involucrarse en aventuras o fantasías románticas.

Síntomas del trastorno afectivo bipolar
Tanto los episodios maníacos como los depresivos pueden predominar y producir algunos cambios en el estado de ánimo, o los patrones de cambios del estado de ánimo pueden ser cíclicos, comenzando a menudo con una manía que termina en una depresión profunda.

Algunas personas se las denomina cicladores rápidos porque su ánimo puede cambiar varias veces en un día. Otros presentan lo que se llama “estados mixtos”, en donde los pensamientos depresivos pueden aparecer en un episodio de manía o viceversa. Cuando el trastorno afectivo bipolar se presenta en niños, generalmente aparece en su forma mixta.

Síntomas del trastorno depresivo mayor

No todos experimentan la depresión de la misma manera, los síntomas varían según las personas. La depresión puede ser calificada como leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad y gravedad de sus síntomas.

Depresión
• Estado de ánimo triste, ansioso o “vacío” en forma persistente.
• Sentimientos de desesperanza y pesimismo.
• Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
• Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban, incluyendo la actividad sexual.
• Disminución de energía, fatiga, agotamiento, sensación de estar “en cámara lenta.”
• Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
• Insomnio, despertarse más temprano o dormir más de la cuenta.
• Pérdida de peso, apetito o ambos, o por el contrario comer más de la cuenta y aumento de peso.
• Pensamientos de muerte o suicidio; intentos de suicidio.
• Inquietud, irritabilidad.
• Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento médico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y otros dolores crónicos.

Durante la fase depresiva el paciente presenta:

  • Pérdida de la autoestima.
  • Ensimismamiento.
  • Sentimientos de desesperanza o minusvalía.
  • Sentimientos de culpabilidad excesivos o inapropiados.
  • Fatiga (cansancio o aburrimiento) que dura semanas o meses.
  • Lentitud exagerada (inercia).
  • Somnolencia diurna persistente.
  • Insomnio.
  • Problemas de concentración, fácil distracción por sucesos sin trascendencia.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Pérdida del apetito.
  • Pérdida involuntaria de peso.
  • Pensamientos anormales sobre la muerte.
  • Pensamientos sobre el suicidio, planificación de suicidio o intentos de suicidio.
  • Disminución del interés en las actividades diarias.
  • Disminución del placer producido por las actividades cotidianas.

En la fase maníaca se presentan:

  • Exaltación del estado de ánimo.
  • Aumento de las actividades orientadas hacia metas.
  • Ideas fugaces o pensamiento acelerado.
  • Autoestima alta.
  • Menor necesidad de dormir.
  • Agitación.
  • Logorrea (hablar más de lo usual o tener la necesidad de continuar hablando)
  • Incremento en la actividad involuntaria (es decir, caminar de un lado a otro, torcer las manos).
  • Inquietud excesiva.
  • Aumento involuntario del peso.
  • Bajo control del temperamento.
  • Patrón de comportamiento de irresponsabilidad extrema.
  • Aumento en la actividad dirigida al plano social o sexual.
  • Compromiso excesivo y dañino en actividades placenteras que tienen un gran potencial de producir consecuencias dolorosas (andar en juergas, tener múltiples compañeros sexuales, consumir alcohol y otras drogas).
  • Creencias falsas (delirios).
  • Alucinaciones.

Los síntomas maníacos y depresivos se pueden dar simultáneamente o en una sucesión rápida en la denominada fase mixta.

Síntomas del trastorno distímico

Las características asociadas al trastorno distímico son parecidas a las de un episodio depresivo mayor. Varios estudios sugieren que los síntomas más frecuentemente encontrados en el trastorno distímico son:
• Sentimientos de incompetencia.
• Pérdida generalizada de interés o placer.
• Aislamiento social.
• Sentimientos de culpa o tristeza referente al pasado.
• Sentimientos subjetivos de irritabilidad o ira excesiva.
• Descenso de la actividad, la eficiencia y la productividad.

Síntomas dependientes de la edad y el sexo: en los niños el trastorno distímico parece presentarse por igual en ambos sexos y provoca frecuentemente un deterioro del rendimiento escolar y de la interacción social.

En general, los niños y adolescentes con un trastorno distímico están irritables e inestables, además de tristes. Tienen una baja autoestima y escasas habilidades sociales y son pesimistas.

En los adultos las mujeres son dos o tres veces más propensas que los varones a presentar un trastorno distímico.

Autora: Dra. Celia Antonini/Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

Fuentes

Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM iV 1195 Masson SA
http://www.nimh.nih.gov
www.respuestasaladepresion.com/queesladepresion/queesladepresion.php

Recursos para el
cuidador familiar

Desde siempre compartiendo información para cuidar mejor

Reemplazo de caderas en el adulto mayor
Recursos

¡La vida se transforma con un reemplazo de cadera! Aliviá el dolor, recuperá movilidad y disfrutá de la independencia. ¡La rehabilitación es clave!

Saber más »
El sentido de pertenencia en los adultos mayores
Recursos

El sentido de pertenencia no es un simple complemento emocional: es una necesidad vital que sostiene la salud, fortalece la autoestima y eleva la calidad de vida.

Saber más »
La importancia de ejercitarse después de los 72
Recursos

Moverse después de los 70 no es solo una decisión física, es apostar por una mejor vida. En este artículo vas a encontrar ejercicios suaves pero poderosos que fortalecen músculos, mejoran el equilibrio y conectan el cuerpo con la mente, todo adaptado a las posibilidades de cada persona.

Saber más »
Beneficios de la participación activa en clubes para mayores
Recursos

Ser miembro activo de un club es especialmente importante para los adultos mayores por una variedad de razones que impactan directamente en su bienestar físico, emocional, social y cognitivo. Los beneficios de ser miembros activos de un club A continuación, desarrollaremos los motivos más relevantes

Saber más »
Cuando el cuidado en un geriatrico es la mejor opcion
Recursos

Existe la creencia que el cuidado en casa es siempre mejor que aquella en residencias o centros de día. Esto no es siempre el caso…

Saber más »
Identifique la emoción
Recursos

Ser cuidador de un adulto mayor puede ser desafiante. Conocé técnicas para identificar emociones y transformarlas en serenidad, logrando una mejor convivencia y fortaleciendo el vínculo familiar.

Saber más »
BAILE

Bailar en Buenos Aires mejora el cuerpo y el ánimo de los adultos mayores. Encontrá clases y grupos para moverte y socializar.

Saber más »
Cuidado de adultos mayores en casa
Recursos

El cuidado de adultos mayores plantea opciones: vivir en su hogar ofrece continuidad emocional, autonomía y vínculos comunitarios; residencias brindan seguridad y actividades; convivir con familiares combate la soledad. La decisión requiere planificar espacio, cuidados, economía y respetar la voluntad del mayor para una transición exitosa.

Saber más »
Recursos

Los adultos solemos pensar que sabemos todo sobre la vida de nuestros padres y que ya hemos escuchado todas sus historias. Sin embargo, hay muchos detalles que seguramente no sabemos.

Saber más »

más recursos

para cuidar mejor

comunicar con el PORTALGERIATRICO para buscar geriatricos whatsapp
Comunicación simple via whats-app

Comuníquese con nosotros

En qué área le podemos ayudar?

Videojuegos mejoran la actividad cerebral de adultos mayores en geriátricos
Recursos

Sea para compartir una actividad con un familiar o simplemente por diversión, los videojuegos pueden ser beneficiosos para la salud mental del adulto mayor según avances científicos.

Saber más »
Adultos mayores en CABA
Recursos

Según datos del Censo 2010, en la CABA reside el mayor porcentaje de ancianos (15,7%), seguida por el interior de la provincia de Buenos Aires (11,5%). En este articulo se cubren aún más datos sobre la población del los mayores de 65 años en la capital y sus viviendas.

Saber más »
Cambios psicológicos y sociales en la vejez
Recursos

Toda persona atraviesa diversos cambios a lo largo de su vida. Sea pensar de diferente manera o un cambio físico, son naturales y de esperarse. El siguiente artículo detalla estas cuestiones y que cambios se pueden esperar de una persona transitando su vejez.

Saber más »
Hipoacusia-derechos-pami-argentina-sordera-adultos-mayores
Recursos

La hipoacusia implica una dificultad para escuchar. Cuando es moderada, severa o profunda se requiere de una protesis, audífono o de un implante. PAMI es responsable por una parte de los costos.

Saber más »
El trato hacia la persona mayor
Recursos

Muchas veces nos damos cuenta de que cambiamos nuestra actitud frente a las personas mayores pero no siempre es la forma adecuada.

Los invitamos a reflexionar para adaptarse mejor.

Saber más »